María Mercedes Delgado Pérez y Luis-Gethsemaní Pérez-Aguilar (directores científicos)," Economía y trabajo. Las bases materiales de la vida en al-Andalus"
Arquitectura doméstica y artesanal del arrabal andalusí de Estepona (Málaga)
Investigación de las fuentes documentales archivísticas para el estudio y divulgación del patrimonio histórico y cultural de Ubrique y su difusión a través de la base de datos de software libre ICA-AtoM, publicación electrónica y plataforma de enseñanza Moodle y estrategia de divulgación como herramienta de promoción turística
La arquitectura residencial de al-Andalus: Análisis tipológico, contexto urbano y sociológico. Bases para la intervención patrimonial (Ref.: HAR2011-29963).
Pretendemos avanzar en el estudio de la arquitectura residencial de lo que fue Al-Andalus, abarcando todos los aspectos que componen los edificios, desde sus aparejos hasta la ordenación de los espacios y la decoración. También tenemos como objetivo fundamental la relación de esta arquitectura con su entorno urbano y con el medio social del que depende. El fin primordial es generar conocimiento científico acerca de la arquitectura residencial andalusí como fuente de información histórica de la sociedad en la que se desarrolló y que sirva también de base para la intervención patrimonial en dicha arquitectura.
El presente proyecto de investigación se encamina básicamente a:
- El estudio tipológico de la arquitectura residencial andalusí y su relación con el modelo oriental y magrebí de familia “extensa” que lo utilizó.
- Examinar las variantes en la organización espacial de las viviendas, así como en los materiales y técnicas constructivas, en función de diferentes variables: cronológica, latitud geográfica, altitud sobre el nivel del mar, topográfica, etc.
- Estudiar la vivienda andalusí en su contexto urbanistico. Su influencia en la configuración de la manzana y de las vías de comunicación, incluidas las calles sin salida o adarves, y en las redes urbanas de abastecimiento y saneamiento de agua. Análisis de las dimensiones de la parcela, del número de crujías y de la existencia de algorfas como indicios de los procesos de saturación del tejido urbano.
- Los cambios que la conquista cristiana produjo en el modelo doméstico andalusí y, de resultas de ello, en el urbanismo, así como en el territorio y paisaje de las ciudades castellanas de pasado andalusí.
- Establecer una serie de conocimientos fundamentales que puedan servir de base al estudio y la intervención patrimonial en la arquitectura de tradición islámica.
- Transmisión del conocimiento adquirido y formación de profesionales a través de acciones programadas.
Investigación, digitalización documental, elaboración y difusión en internet de una base de datos, con software libre (programa ICA-Atom), sobre represaliados por el franquismo en la Sierra de Cádiz
Los palacios en la Baja Edad Media peninsular: Intercambios e influencias entre al-Andalus y los reinos cristianos (Ref.: HAR2008-01941)
Arquitectura doméstica en Andalucía Oriental durante la Edad Moderna (Ref. BHA2003-03353)
Investigador principal: Dr. Rafael López Guzmán (Universidad de Granada)
Al-Andalus
Durante casi ocho siglos, los musulmanes permanecieron en la península Ibérica, en un territorio al que denominan al-Andalus. A lo largo de este período, la influencia islámica modificó sustancialmente la realidad histórica de la antigua Hispania romana y visigoda. Su repercusión sobre la España actual es mucho mayor de la que en principio cabe suponer. Este es el hilo argumental a lo largo del cual se desarrolla en esta obra la presencia de la civilización islámica en la Península, abordándose sus realizaciones, su herencia, sus problemas y la trayectoria histórica desde la llegada de los primeros musulmanes en el año 711 hasta 1492. Libro de Ángel Luis Vera Aranda, publicado en formato digital (e-book) por Punto de Vista Editores, revisado y corregido por Alejandro Pérez Ordóñez.
XII Cita con la Arqueología. 6 de marzo al 11 de junio de 2018
Ciclo de conferencias y visitas guiadas. Dirección y coordinación: Mª Carmen Íñiguez Sánchez. Acto de homenaje al Dr. Manuel Acién Almansa. Por Juan Bautista Salado Escaño, Mercedes Navarro Pérez, Mª Carmen Íñiguez Sánchez. La ocupación del entorno de las ciudades islámicas en época omeya. El caso de Marroquíes Bajos (Jaén). Por Mercedes Navarro Pérez. Las primeras cerámicas vidriadas en al-Andalus: Una mirada arqueométrica. Por Mª Elena Salinas Pleguezuelo. Secuencia gráfica de la cueva de Ardales: De los últimos Neandertales a los primeros campesinos neolíticos. Sesenta mil años de cultura gráfica en Málaga. Por Pedro Cantalejo Duarte. El anfiteatro romano de Carmona. Por Alejandro Jiménez Hernández. Arqueología de la vivienda andalusí en la provincia de Málaga: una síntesis. Por Alejandro Pérez Ordóñez. Otras prehistorias: la aportación de la perspectiva de género a la Arqueología. Por Margarita Sánchez Romero. Cuando Málaga fue capital del Califato. Aportaciones de la Arqueología sobre los hammudíes. Por Mª Carmen Íñiguez Sánchez. Editan: Ámbito Cultural de El Corte Inglés y CIS Arqueología S.L. Patrocinan: Universidad de Jaén, Ayuntamiento de Ardales, Ayuntamiento de Málaga, CIS Arqueología S.L.
«La intervención en el Castillo de Matrera ha sido poco afortunada» Entrevista en diario ABC
Entrevista realizada por Mónica Arrizabalaga a Alejandro Pérez Ordóñez, para el diario ABC, sobre la polémica en torno a la restauración del Castillo de Matrera, en Villamartín (Cádiz), publicada el 11 de marzo de 2016.
Mi historia personal y familiar. Una unidad didáctica de introducción a la investigación y fuentes históricas adaptada al Ámbito Sociolingüístico en Diversificación Curricular de 4º de ESO
Trabajo de Fin de Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Escuelas Oficiales de Idiomas, en el cual se presenta una unidad didáctica concebida a modo de “unidad cero” o introductoria a la Historia como disciplina científica y a la investigación para alumnado de secundaria.
Viviendas de época nazarí en el nuevo arrabal de Istibūna (Estepona, Málaga)
Congreso internacional “El espacio doméstico en la península Ibérica medieval: sociedad, familia, arquitectura, ajuar”. Granada, 3-6 octubre 2013
Resumen del congreso “El espacio doméstico en la península Ibérica medieval”, que tuvo lugar en la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) de Granada en octubre de 2013.
Agua y karst entre Ubrique y Villaluenga del Rosario. Geolodía Cádiz 2014. Geologuía
El 10 de mayo de 2014 se celebró la cuarta edición de Geolodía en la provincia de Cádiz. La excursión se presenta bajo el título “Agua y Karst entre Ubrique y Villaluenga del Rosario”. En ella se pretende mostrar a un público lo más amplio posible, las facetas de la geología que muestran las relaciones del entorno con el agua y el karst. El karst es una forma de paisaje típica y característica de zonas con rocas carbonatadas, como calizas y dolomías, y está producido por la interacción de estas rocas con el agua. El agua ocasiona la disolución, movilización y de nuevo precipitación de parte de los componentes de las rocas calcáreas y da lugar a numerosas formas tanto en el exterior de los macizos rocosos como en su interior, en cuevas, simas y galerías. Además se trataron otras cuestiones relacionadas con el agua como el abastecimiento, la hidrodinámica de las aguas subterráneas en la zona y las captaciones en pozos. De igual modo se explicaron algunos riesgos geológicos asociados a inundaciones, desprendimientos y deslizamientos en los cuales el agua juega un papel preponderante.
La huella romana en Marbella. Cuaderno de actividades
Cuaderno didáctico sobre los yacimientos romanos del municipio de Marbella: Villa Romana de Río Verde, Termas de Las Bóvedas y Basílica y Necrópolis Paleocristianas de Vega del Mar. Orientado al alumnado de 6º de Primaria y 1º de ESO. Ilustraciones de Alejandro Pérez Ordóñez, textos de Joaquín Aragón Jiménez y Juan Carlos García Romero.
Memoria Recuperada, Memoria Compartida. La represión franquista en las sierras de Ronda y Cádiz
Este libro es el resultado de un proyecto de investigación sobre memoria histórica y su objetivo es la divulgación de los resultados obtenidos en la consulta de fuentes archivísticas de la Serranía de Ronda. Esta iniciativa se complementa con la elaboración de una base de datos basada en un programa de software libre para la difusión de los datos más relevantes revelados en esta tarea investigadora a través de Internet. Esta obra además sirve de catálogo de una exposición pública de carácter itinerante integrada por una selección documental y material de lo investigado que recorrerá toda la comarca. La idea es contribuir a recuperar la historia de los hechos represivos acaecidos en la Serranía de Ronda y el valle del Genal tras la sublevación militar del 18 de julio de 1936 y la recuperación de la memoria personal de las víctimas del franquismo. Este proyecto permite hacer extensiva a estos territorios de la provincia de Málaga una iniciativa precedente relativa a la Sierra de Cádiz.
Vida cotidiana: la vivienda andalusí a través de la Arqueología en la provincia de Málaga
El escenario principal de la vida cotidiana de cualquier grupo humano es la casa. En al-Andalus, de modo semejante a otras sociedades islámicas medievales, se desarrolló un tipo de vivienda característico, que naturalmente es el reflejo material del modelo social que lo ha generado. Por ello, en una primera parte de este trabajo, se hará una introducción general a la vivienda andalusí, como aproximación a su tipología y los elementos que la definen de manera específica. También será analizada en su contexto, como célula generadora de la trama urbana andalusí. Se comentarán las especificidades del modelo de familia que ha generado estas construcciones, prestando especial atención al rol de la mujer, cuyo estatus en las sociedades islámicas medievales ha determinado la configuración de las casas y generado regulaciones para su circulación y presencia en el espacio urbano. En una segunda parte, se abordan los ejemplos más relevantes de viviendas andalusíes estudiados por la Arqueología en un ámbito geográfico concreto, la actual provincia de Málaga. Se sigue el orden cronológico de las etapas históricas de al-Andalus, como marca el registro estratigráfico, lo cual permite apreciar las particularidades de cada periodo. Se recogen ejemplos de Málaga, Ardales, Comares, Teba, Manilva, Archidona, Ronda y Estepona, desde tiempos emirales hasta el sultanato nazarí. Esta publicación forma parte del Proyecto de Investigación de Excelencia “La mujer nazarí y meriní en las sociedades islámicas del Mediterráneo medieval (siglos XIII-XV). Poder, identidad y dinámicas sociales (NAZAMER)” (HAR2017-88117-P), concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Revista digital “Al-Andalus, Arqueología e Historia”
Al-Andalus, Arqueología e Historia es una revista digital dedicada a la divulgación del patrimonio histórico y arqueológico de al-Andalus. Edita: Alejandro Pérez Ordóñez. Estepona (España). ISSN: 2531-0372 Envío de originales (artículos y/o fotografías sobre patrimonio de al-Andalus y el Magreb) a la dirección: alandalusarqueologiaehistoria@gmail.com
La mujer nazarí y meriní en las sociedades Islámicas del Mediterráneo Medieval (Siglos XIII-XV): poder, identidad y dinámicas sociales.
El Proyecto de Investigación NAZAMER tiene como principal sujeto de estudio a las mujeres del Reino Nazarí de Granada y del Reino Meriní de Fez, cuyos desarrollos histórico-políticos, sociales y culturales transcurrieron paralelos a ambos lados del Mediterráneo entre los siglos XIII y XV. A pesar de la gran importancia y trascendencia que ambos colectivos femeninos tuvieron en la Historia de dichas formaciones, es un hecho tanto el escaso tratamiento historiográfico que han recibido como el desconocimiento que a día de hoy sigue existiendo sobre ellos. Esta coyuntura inspiró la puesta en marcha de este proyecto, cuyo principal objetivo es la reconstrucción de las vidas, las historias personales y las identidades de estas mujeres, rescatarlas de la velación a la que han sido sometidas y reconocer el justo papel que jugaron en la Historia. Aspectos todos ellos que serán abordados desde un enfoque multidisciplinar y la perspectiva de género, así como enmarcados dentro del contexto más amplio de las sociedades islámicas del Mediterráneo medieval.
Nuestro objetivo principal consiste en realizar un estudio pormenorizado tanto de las mujeres nazaríes como de las meriníes de manera individualizada. En este sentido prestaremos atención tanto a las mujeres del pueblo llano (al-‘āmma) como a las de la aristocracia y la realeza (al-jāṣṣa), considerando las diferencias económicas, sociales y jurídicas existentes entre todas ellas, así como los matices de todo tipo también presentes dentro de cada una de las clases sociales analizadas. Igualmente, exploraremos las formas de vida de estas mujeres, tanto en la esfera privada como en la pública, tratando de identificar sus actuaciones en los ámbitos de la cultura, la religión, la economía, la política o la diplomacia, sus derechos jurídicos, sus oficios, así como su presencia en los espacios interiores y exteriores tanto urbanos como rurales. Las múltiples identidades de estas féminas serán igualmente estudiadas, analizando sus onomásticas, sus orígenes étnicos (árabe, beréber, hebreo, hispano) y sus tendencias confesionales (musulmanas, judías, cristianas). Por último, atenderemos al análisis de sus apariencias, vestido y adorno, los papeles que ejercieron en la vida familiar y conyugal, y a los temas íntimos de la salud y la sexualidad femeninas.
Una vez estudiados los sectores femeninos de los Reinos Nazarí y Meriní, respectivamente, éstos serán sometidos a un estudio comparativo. Esta perspectiva nos permitirá establecer tanto los puntos en común como de divergencia existentes entre ambos, detectando los rasgos propios de cada uno de ellos y los denominadores comunes que compartieron tanto por el hecho de pertenecer al mundo islámico medieval (la Dār al-Islām) como por su proximidad geográfica, circunstancia que supuso grandes influencias y puntos de contacto entre las mujeres de una y otra orilla.
De igual manera, contextualizaremos a las mujeres nazaríes y meriníes, bien de forma individual bien en su conjunto, dentro del marco de las sociedades del Mediterráneo islámico medieval al que precisamente pertenecieron. Este enfoque permitirá establecer miradas cruzadas entre estas mujeres y los sectores femeninos de otras sociedades coetáneas, necesarios para identificar la mayor o menor singularidad de sus rasgos y actuaciones. En este sentido, dirigiremos la vista a una parte más oriental del Mediterráneo, el Reino Mameluco de Egipto (siglos XIII-XVI), cuyas mujeres serán el principal elemento de comparación por distintos motivos: por ser una de las formaciones políticas islámicas más potentes y representativas de dicha época; y por contar con una abundante historiografía árabe medieval que permite realizar interesantes radiografías de su sociedad y de las mujeres que la integraban, tema al que ya se han dedicado interesantes estudios.
La ejecución del presente Proyecto se justifica ante la escasez de trabajos realizados hasta la fecha sobre los colectivos de mujeres nazaríes y meriníes en los que se centra su estudio y la relevancia que tiene alcanzar un conocimiento científico profundo sobre las mismas para garantizar una mejor comprensión de la Historia. Para lograr este objetivo, contaremos con la participación de un nutrido elenco de investigadoras e investigadores con una reconocida trayectoria en estos temas que, por vez primera, trabajarán en equipo. Esta tarea será abordará desde la interdisciplinaridad, al contar con especialistas en Estudios Árabes e Islámicos, Historia Medieval, Estudios Hispánicos e Historia del Arte. Gracias a ello, aspiramos a través de NAZAMER a contribuir a un mejor y mayor conocimiento de las mujeres medievales, generando nuevas perspectivas que enriquezcan la Historia y abriendo nuevas vías de investigación futuras.
Vida cotidiana: la vivienda andalusí a través de la Arqueología en la provincia de Málaga
Aportaciones al estudio arqueológico del mudéjar en la Alpujarra: las iglesias de planta de cajón
Mujeres y arquitectura en la poesía preislámica
Mujer y familia en el Reino Nazarí de Granada
Arquitectura y urbanismo islámicos en la Sierra de Cádiz
El papel de la mujer en la familia en época nazarí (siglos XIII-XV): hacia una síntesis analítica de las fuentes documentales y arqueológicas
Infraestructuras hidráulicas andalusíes en la Sierra de Cádiz: el qanat de Villaluenga del Rosario
Arquitectura y urbanismo andalusíes en Benaocaz y sus despoblados de Archite y Aznalmara
Arquitectura tardo-andalusí y morisca
Sierra de Cádiz andalusí: Arquitectura y urbanismo islámicos en la frontera occidental de Reino de Granada
El presente libro contiene una revisión y puesta al día del conocimiento sobre el patrimonio arqueológico, arquitectónico y urbanístico islámicos en una comarca de la frontera occidental del Reino de Granada, la actual Sierra de Cádiz. En él se recoge un trabajo de prospección y de investigación bibliográfica y documental que supone un primer paso de síntesis y actualización de todo este patrimonio. Ha recibido ex aequo el XIV Premio de Investigación Histórica” Castillo de Matrera”(2009) del Ayuntamiento de Villamartín (Cádiz). Está prologado por el Dr. José Miguel Puerta Vílchez (Universidad de Granada).
Arquitectura doméstica en la Granada Moderna
Publicación de los resultados del proyecto de investigación BHA2003-03353 del Programa Nacional de Promoción General del Conocimiento, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Algunos apuntes sobre las mujeres en la casa andalusí
Yacimientos de al-Andalus
Arquitectura doméstica tardoandalusí y morisca: aproximación al modelo de familia ya su plasmación en la arquitectura y el urbanismo de los siglos XIII al XVI
Ubrique el de las Petacas. La iglesia de San Juan de Letrán
El qanat de Villaluenga del Rosario
El franciscanismo en los dibujos de Lorenzo Goñi
La antigua plaza de toros de Ubrique (I). Análisis artístico
La iglesia de San Juan de Letrán. Estudio histórico-artístico de un monumento singular de Ubrique
Reseña de la obra sobre un estudio arqueológico de un despoblado andalusí de los siglos XI-XIII
Arte islámico
Un hisn de frontera: el castillo de Cardela o Fátima, en Ubrique (Cádiz)
El Castillo de Matrera en Villamartín (Cádiz), una fortaleza de frontera
Calzada romano-medieval Ubrique-Benaocaz
Entre las localidades gaditanas de Ubrique y Benaocaz se conserva un tramo de calzada romano-medieval en buen estado, bien de gran importancia en el patrimonio arqueológico de la Sierra de Cádiz. En este trabajo se hace un estudio histórico y arqueológico de esta estructura, se documenta su estado actual en el tramo del término municipal de Ubrique y se emite un manifiesto por su protección y conservación adecuadas.