Planificación y ordenación espacial para la determinación de las formaciones sociales en el asentamiento con fosos del III milenio ANE de Valencina
SfM Photogrammetric Techniques Applied in the Building Archaeology Works of the Old Cloister of the Monastery of San Francisco from the 16th Century (Cazalla de la Sierra, Seville)
Planificación y ordenación espacial para la determinación de las formaciones sociales el asentamiento con fosos del III milenio ANE de Valencina
Método para el cálculo, análisis y representación espacial de la variable “tiempo sumergido bajo el nivel del mar durante la última glaciación” en la plataforma continental del …
Primeras impresiones respecto de los resultados de la actividad arqueológica preventiva que se está acometiendo sobre el BIC Fuerte de San Luis y su entorno, en Marbella, Málaga
Photogrammetry (SfM) vs. Terrestrial Laser Scanning (TLS) for Archaeological Excavations: Mosaic of Cantillana (Spain) as a Case Study
Bases de Datos de Radiocarbono
Una base de datos de cronología C-14 para la Península Ibérica y las Islas Baleares y su gestión desde un Sistema de Información
Mapa predictivo de las áreas potenciales de existencia y conservación de yacimientos arqueológicos en el Golfo de Cádiz para la Planificación Espacial Marina
La cronología de la Prehistoria de la Península Ibérica y los Sistemas de Información Geográfica del registro arqueológico
SIAC. Sistema de Información Arqueológica Compartida
SIAC es una aplicación WEB-GIS para la visualización, consulta y edición de datos arqueológicos
En este sentido es necesario que la información fluya entre los investigadores y sea compartida en un intento de minimizar el esfuerzo de acceder a ella y de maximizar los rendimientos de nuestro trabajo: compartamos los datos.
Para ello hemos desarrollando una herramienta para trabajar on-line con los datos y la información arqueológica provenientes tanto de publicaciones y excavaciones arqueológicas como de proyectos de investigación, la cual permite trabajar, tanto desde la aplicación web construida ex-proceso para ello, como mediante el acceso desde software GIS.
SIAC está construido con software libre y alojado en un servidor de la Universidad de Sevilla.
Se compone de:
1.- Sistema Gestor de Base de Datos (Postgres + Postgis) para almacenar los datos.
2.- Servidor de mapas (Geoserver) para componer salidas cartográficas mediante servicios WMS, WFS y WFS-T.
3.- Visor Cartográfico (Openlayers + GeoExt) para consumir los servicios anteriores y facilitar la visualización, consulta, extracción y edición de los datos.
4.- Y una Aplicación Web-GIS para la gestión de consultas y la introducción de nuevos registros y modificaciones sobre los datos del sistema.
Los datos e información que existan dentro de SIAC tendrán garantizada su localización geográfica y un mínimo de atributos que los cualifiquen (al menos en lo que se muestre públicamente) y podrán tener todos aquellos atributos que sean necesarios para el correcto análisis e investigación sobre nuestros datos.
Los objetivos de esta aplicación, como decíamos anteriormente, están en el ámbito de la filosofía y principios de la web 2.0 y los principios del PGIS (Participative GIS): un sitio web que facilita compartir información, la interoperabilidad de ésta, y el diseño centrado en el usuario, así como su participación y colaboración.
En el plano arqueológico los objetivos se centran en almacenar, difundir, y compartir los datos y la información entre todos. Cuando decimos compartir no sólo nos referimos al acto generoso de dar a los demás, sino también de recibir de los demás para construir entre todos un corpus lo más exhaustivo y de calidad posible del que todos nos podamos beneficiar.