Nuevas prácticas digitales y formas de comunicación móvil en china: una perspectiva multidisciplinar
Tecnologías de los nuevos medios audiovisuales. Propuesta didáctica para reforzar el aprendizaje de conceptos que intervienen en el diseño web
Análisis de las relaciones intermediales entre la música y los videojuegos: una perspectiva desde los vídeos musicales
Jóvenes universitarios y ficción seriada extranjera y nacional: consumo y percepciones sobre la representación de su imagen y realidad social
Panorámica de los fakes en la Web: categorización y análisis atendiendo a la producción científica en Web of Science (2010-2021)
El Quijote en China: el viaje cinematográfico de don Quijote por el jianghu
Un baokuan film sobre la leucemia mieloide crónica como impulsor de reformas en el sistema sanitario chino: el caso de Dying to Survive (2018)
New Strategies of Traditional Television to Engage Younger Audiences: A Case Study of Skam España, La Resistencia and Operación Triunfo
La cultura hacker en las estrategias transmedia de las series de televisión: el caso de Mr. Robot (2015-2019)
Chinese Animation for Red Culture Spread and Education
Arte en realidad aumentada y empresas tecnológicas en los espacios públicos digitales
Los fakes en la Web: taxonomía y descripción
La cultura danmu en las plataformas de vídeo en China
El danmu en los portales de vídeo en China: nuevos espacios alternativos y prácticas digitales
New Forms and Strategies of Charitable Crowdfunding in Chinese Tech Companies: The Case of Tencent
Medios falsos, fake news y estrategias transmedia en la promoción cinematográfica
La gamificación en los sistemas de pago móvil en China. El caso de Alipay
La transformación del e-commerce en China a través de la gamificación: el caso de Taobao
Guochao: una perspectiva desde la animación china
La representación y los estereotipos de los jóvenes españoles en las estrategias transmedia de las series de televisión: El caso deskam España
Logotipos y símbolos en las franquicias cinematográficas hollywoodienses contemporáneas: identidad visual y promocional
El presente texto realiza un análisis del uso que las grandes producciones cinematográficas hollywoodienses contemporáneas vienen haciendo de la identidad visual, concretamente de los logotipos y los símbolos visuales que identifican y promocionan un producto. El objeto de estudio se fija a partir de una delimitación temporal que abarca grandes producciones, tanto desde el punto de vista económico como del número de espectadores a nivel mundial durante el presente siglo y se ejemplifica en producciones seriadas y transmedia, como son las franquicias cinematográficas. Para la industria cinematográfica hollywoodiense el concepto de franquicia tiene un valor comercial ineludible porque permite la diseminación de un universo narrativo a través de todo tipo de formatos y constituye una marca de gran valor comercial. Partiendo de esta base, utilizando una metodología descriptiva y cualitativa el texto identifica, define y clasifica los principales usos con intencionalidad comercial y promocional de los logotipos y símbolos de los films, los mundos ficcionales, los estudios cinematográficos que establecen conexiones estratégicas con sus producciones y, por último, los de aquellos personajes y entidades ficticias que aparecen en las historias y son incorporados en las acciones comunicativas.
Guochao y animación china: los casos de Mengniu y Jingdong
Logotipos y símbolos en las franquicias cinematográficas hollywoodienses contemporáneas: identidad visual y promocional
La gamificación en las aplicaciones móviles de e-commerce en China: el caso de Taobao
La representación y los estereotipos de los jóvenes españoles en las estrategias transmedia de las series de televisión: el caso de Skam España
La gamificación aplicada a las plataformas de pago móvil en China: el caso de Alipay
La imagen de los jóvenes en las estrategias transmedia de las series de televisión: el caso de Skam España en Instagram
Crowdfunding as a Catalyst for Contemporary Chinese Animation
This study explores the online financing forms and practices of contemporary Chinese animation cinema. The research focuses on the use of crowdfunding by this industry, and analyses three recent cases, One Hundred Thousand Bad Jokes (2014), Monkey King: Hero Is Back (2015), and Big Fish & Begonia (2016), selected based on the perspective of the high economic revenue earned and the artistic and creative singularity of these films, as well as the consideration of the undeniable influence of these productions on the imagination of new generations. Using an exploratory and descriptive research methodology, the authors uncover the main features of the production of animated films based on crowdfunding. The results show that obtaining funds is a secondary objective for these movies that mainly use crowdfunding as a promotional strategy for creating an active fan base and channelling their affective involvement towards the communicative interests of each project.
Relaciones intermediales entre videojuegos y arte pictórico: estudio de caso múltiple
Film promotion in social networks: an approach from Spanish filmmakers
La promoción cinematográfica en las redes sociales: un enfoque desde los directores de cine español
Dentro de la promoción cinematográfica en las redes sociales, cabe considerar, junto a las cuentas oficiales, todos aquellos perfiles de los agentes involucrados en la producción, creación y comercialización. Partiendo de esta base, el texto se centra en los perfiles de los directores de cine español, una de las figuras más destacadas de esta industria. Para abordar este tema escasamente explorado, esta investigación analiza, mediante un método mixto, la presencia de los directores en las redes, los hipervínculos con otros espacios digitales que sustentan en las descripciones de sus perfiles, las identidades que proyectan, la verificación de sus cuentas, los contenidos de sus portadas, la cantidad de seguidores que acumulan y las diferentes estrategias y contenidos promocionales que utilizan. Los resultados obtenidos muestran un escenario en el que más de la mitad de los directores de cine español usan sus redes sociales con fines promocionales, especialmente durante el lanzamiento de sus producciones. No obstante, sus perfiles presentan limitaciones a la hora de establecer conexiones con otros espacios digitales, ser detectados frente a posibles perfiles falsos, crear grandes comunidades de seguidores y diseñar estrategias y contenidos que respondan a los nuevos paradigmas comunicativos y a las dinámicas de estos espacios sociales.
El Quijote en el cine chino: Biografía de un espadachín caballeresco mágico: Tang Ji Ke De (A Gan, 2010)
Páginas webs oficiales de películas
Official Movie Websites
Los directores de cine español en las redes sociales: una perspectiva promocional
Official Movie Websites: Communicative Spaces, Paratexts and Intertextuality
In recent years, the official websites of the commercial cinema have undergone significant changes thanks to the development of programming languages, and the film industry’s need to stimulate the audience who is provided with an increasing supply of content in the entertainment field. Throughout its steady evolution, official websites have been transformed from being an inert space with contents from other media to becoming a space capable of building more complex communicative proposals. Hence, a generation of promotional content is emerging in these spaces, which explores new interactive forms, enhances user participation, and experiments with the creation of film-related experiences. In order to approach this unexplored field, the present work addresses the official websites from three different perspectives: web pages as communication spaces supporting a series of factors that influence the communicative proposals; the different paratexts that can be used in these spaces, analyzing and classifying them on the basis of how they are utilized; and, finally, the different types of intertextuality used in these websites to generate a stream of promotional synergies targeted towards the film.
Páginas webs oficiales de películas: espacios comunicativos, paratextos e intertextualidad
Las páginas webs oficiales del cine comercial han experimentado importantes cambios en estos últimos años gracias a la renovación continua de los lenguajes de programación y a la necesidad de la industria cinematográfica de estimular a un público que tiene una oferta creciente en el campo del entretenimiento. Durante su evolución, este medio ha pasado de ser un espacio inerte con contenidos de otros medios a un espacio capaz de construir proposiciones comunicativas más complejas. De ahí que en estos espacios esté surgiendo una generación de contenidos promocionales que explora nuevas formas interactivas, potencia la participación del usuario y experimenta con la creación de experiencias vinculadas a los films. Para abordar este campo inexplorado, la presente obra aborda las páginas webs oficiales desde tres puntos de vista diferentes: las páginas webs como espacios de comunicación que sustentan una serie de factores que influyen en las proposiciones comunicativas; los diferentes paratextos que se pueden utilizar en estos espacios, analizándolos y clasificándolos en base al uso que se hace de ellos; y, por último, los diferentes tipos de intertextualidad que se emplean en estas webs para generar un torrente de sinergias promocionales dirigidas hacia el film.
Promotional websites in the film industry: the case of the Spanish cinema
The development of web languages and the new communicative needs of the film industry have fostered the evolution of official movie websites. In this context, this research is aimed at establishing a classification of the different types of these digital spaces and their promotional strategies, as well as analysing them in the Spanish cinema field. For this purpose, the most representative models are described and, by means of a mixed method, different communicative aspects of the web pages created by Spanish films produced in 2017 are analysed. The results show that the official movie websites have been transformed and diversified, although the Spanish cinema is anchored in unattractive and obsolete models.
Las páginas webs promocionales en la industria cinematográfica. El caso del cine español
El desarrollo de los lenguajes web y las nuevas necesidades comunicativas de la industria cinematográfica han favorecido la evolución de las webs oficiales de las películas. En este contexto, la presente investigación pretende establecer una clasificación de estos espacios digitales y sus estrategias promocionales y analizarlos en el ámbito del cine español. Para ello se describen los modelos más representativos y, mediante un método mixto, se analizan múltiples aspectos comunicativos de las webs creadas por las películas españolas producidas en 2017. Los resultados obtenidos muestran una transformación y diversificación de las webs oficiales cinematográficas, aunque el cine español está anclado en modelos obsoletos y poco atractivos.
Expériences communicatives sur les pages web officielles cinématographiques : nouveaux contenus et stratégies promotionnelles
During the last years, as a result of the use of new programming languages for web development and the creation of more ambitious promotional strategies in the film industry, the official websites of films are becoming an ideal space for experimenting with new paratexts and uniting various promotional strategies. In this context, this article delves into this matter through a qualitative content analysis of five paradigmatic experiments used in the official websites of some film productions. All of them are connected by a common point : the collaboration of Google on their development. The first four experiments which will be investigated (Endurance Space Explorer, Find Your Way to Oz, Magic in New York and A Journey Through Middle- Earth) are paratexts that explore new communicative propositions, whereas the last experiment (Interstellar Space Hub), in contrast, is focused on creating a more dynamic and synergic website model that, in addition to incorporating this kind of paratexts, also serves as a convergence point for several promotional strategies. Therefore, through these cases, we will analyze their internal content and the interactive possibilities offered by these experiments; the fragments of the film or fictional world being explored; the hybridization of these experimental creations with transmedia strategies; and finally the possible promotional strategies which may converge in these experiments.
Estrategias transmedia en las series de televisión: la transformación de una tie-in website en el inicio de un ARG (caso Discover Westworld)
La aplicación de estrategias transmedia para promocionar las series de televisión ha transformado el uso de las páginas webs, convirtiéndolas en espacios capaces de construir relatos que expanden los mundos ficcionales. Estas webs, denominadas principalmente como tie-in websites, además, pueden formar parte de una estrategia transmedia más ambiciosa: un juego de realidad alternativa (ARG). Para explorar esta estrategia, se ha efectuado un análisis semiopragmático de Discover Westworld, una tie-in website vinculada a la serie Westworld que, posteriormente, se transforma en el inicio de un ARG promocional. El análisis explora la naturaleza de los espacios comunicativos donde se lleva a cabo esta estrategia, la implicación y la participación de los usuarios en la construcción de significado de las proposiciones comunicativas y los vínculos que dichas proposiciones establecen con las diferentes partes de la serie. Los resultados obtenidos muestran que esta estrategia se desarrolla únicamente en espacios comunicativos digitales con el fin de que todos los usuarios puedan experimentar y participar en la historia. Asimismo, las proposiciones comunicativas de estos espacios digitales permiten a los usuarios tanto interactuar y personalizar algunos contenidos, como participar de diversas formas en la construcción de la historia. Por último, coexisten en estos espacios comunicativos paratextos, que establecen vínculos promocionales directos con la primera temporada; e hipertextos, que promocionan la serie a través de la expansión de su universo ficcional, los cuales, tras finalizar la primera temporada, se pueden considerar también como hipotextos, que sirven como textos-puente para promocionar una futura producción de la serie.
El fenómeno de Weixin entre los universitarios chinos: un nuevo modelo de aplicación multifuncional
China es el país que tiene más usuarios de móvil con acceso a Internet del mundo y sustenta un panorama singular y atomizado de medios sociales y de aplicaciones de móvil. En este contexto ha surgido Weixin, una aplicación que se está convirtiendo en todo un fenómeno social, particularmente entre los universitarios. Así pues, el presente artículo tiene como objetivos: analizar Weixin para comprender las posibilidades que ofrece este nuevo modelo de aplicación; y conocer las transformaciones y las nuevas prácticas sociales que está ocasionando entre los estudiantes dentro de los campus universitarios. Para llevar a cabo esta investigación se ha utilizado un método mixto basado en el análisis de contenido para explorar Weixin y la realización de entrevistas en profundidad a estudiantes de la Universidad de Sichuan. Los resultados obtenidos identifican a Weixin como una aplicación en la que converge un amplio espectro de funciones y servicios que persiguen sincronizarse con las necesidades de los usuarios en su vida cotidiana, ofreciendo además numerosas posibilidades de personalización. Su uso por parte de los estudiantes es un fenómeno que, en los campus universitarios, está transformando las interacciones sociales y generando nuevas prácticas en los ámbitos sociocultural, económico, mediático y, también, en el deporte. A través de esta aplicación, por tanto, los universitarios están desarrollando un nuevo estilo de vida en torno a los dispositivos móviles.
Contenidos promocionales innovadores en las megafranquicias cinematográficas: la web de El Hobbit
Las megafranquicias cinematográficas hiperfragmentan las historias con la finalidad de incrementar el número de producciones y, cuando se agota esta vía, exploran otras partes del universo ficcional. Surgen, pues, megafranquicias cinematográficas, como La Tierra Media de Peter Jackson, que acumulan varias trilogías y necesitan formas de promoción más ambiciosas que incrementen las sinergias entre cada producción. En relación a esta necesidad, las páginas webs han experimentado un gran desarrollo tecnológico que permite explorar nuevos formatos y proposiciones comunicativas. Para detectar estos textos promocionales innovadores se ha realizado un análisis de contenido de la web oficial de El Hobbit: La batalla de los cinco ejércitos (2014), el cual está enfocado en localizar los vínculos establecidos entre varias partes (hipertextualidad) y las diversas proposiciones interactivas. Los resultados obtenidos muestran una nueva generación de contenidos promocionales que se caracterizan por sobrepasar el paratexto del film y estimular otra película del mismo universo ficcional, toda la trilogía o la saga, en general; y por configurarse como softwares para favorecer la personalización y el entretenimiento interactivo (visitas virtuales y videojuegos). En contrapunto, estos contenidos no utilizan ningún complemento de las redes sociales que facilite la interacción entre diversos usuarios, quedando relegadas al simple uso de ser compartidas por el usuario en sus perfiles sociales.