PONENCIA: Observaciones sobre el proceso de documentación 3D mediante fotogrametría

Las técnicas fotogramétricas para la recreación tridimensional son de aplicación creciente en la práctica arqueológica de campo gabinete, en distintas escalas y materiales. Cada una de estas variables interactúa con las otras condicionando las diagramaciones posibles de la adquisición de datos. Omitiremos aquí su contraparte, los procedimientos para almacenamiento y difusión de los modelos, pues requieren una discusión independiente, que destaque la documentación del proceso y sus productos mediante metadatos y un plan de conservación, lo que en conjunto podría implicar aspectos más institucionales de la labor. Pero el relevamiento, sin desvincularse completamente de lo anterior, abre lugar a más implementaciones individuales de soluciones. En este marco proponemos un repaso de experiencias en el modelado 3D con programas de base fotogramétrica, reflexionando sobre procedimientos, configuraciones y dificultades del registro en diversos materiales y entornos. Los casos trabajados incluyen el registro de superficies excavadas, soportes rupestres, hallazgos arqueológicos y materiales de referencia no arqueológicos.

Marcas comerciales de las baldosas cerámicas recuperadas en el sitio La Elvira (Virrey del Pino, Pcia. de Buenos Aires)

Se presentan los pasos seguidos para la caracterización de las marcas comerciales de las baldosas cerámicas del sitio La Elvira (localidad de Virrey del Pino, La Matanza, Provincia de Buenos Aires). La muestra está compuesta por un total de 56 unidades, algunas enteras y otras fragmentadas. En primer lugar se registró el tamaño y los posibles ensamblajes. Luego se avanzó sobre la identificación de la marca comercial en la cara inferior. A partir de los datos relevados, se utilizó el espesor como variable comparativa para indagar la diversidad. Para la muestra completa, se calculó el espesor promedio y se identificaron los valores mínimo y máximo; luego, se calculó el espesor promedio de los especímenes por cada marca comercial identificada. Manteniendo la discriminación por diseños, indagamos la variedad dentro de cada marca comercial y entre ellas. A partir de los datos registrados, se observa una tendencia hacia la estandarización de los tamaños. En cuanto a los diseños, por otra parte, los especímenes analizados son compatibles con el repertorio de motivos conocidos para la Ciudad de Buenos Aires. Finalmente, discutimos el rol del sitio La Elvira en el entramado comercial internacional a partir de la diversidad de marcas presentes en la muestra analizada.

PONENCIA: Lectura distante y visualización de textos en arqueología y disciplinas afines

Este trabajo explora el potencial de las herramientas de análisis y visualización textual digital, utilizando un corpus limitado de trabajos académicos de arqueología, prehistoria y disciplinas afines, en publicaciones nacionales. Inicialmente, el objetivo era explorar los textos con herramientas de la lectura distante para observar el grado de similitud entre autores y, si era posible, distinguir cronológicamente estilos de escritura. Más tarde, el interés giró hacia el relevamiento de las características de las digitalizaciones existentes, para evaluar si cumplen con los requisitos necesarios para que los textos sean procesados automáticamente. Para el análisis se utilizó el servidor web de Voyant-Tools.org y el acervo disponible en bibliotecas digitales abiertas, además de digitalizaciones propias de las revistas de la temática.

Aplicación de herramientas digitales para la reconstrucción tridimensional de soportes rupestres en el Noroeste Patagónico

Este trabajo tiene por objeto ejemplificar la aplicación del modelado tridimensional fotogramétrico para la documentación de arte rupestre (…) En diversas circunstancias se ha enfatizado la importancia de relacionar los motivos rupestres con los soportes en que se despliegan, tanto a la escala de su microtopografía como de la estructura que rodea al observador. El registro y representación de estas relaciones suscita diversas dificultades y soluciones. Entre las últimas, las reconstrucciones tridimensionales han ganado cada vez más lugar en los últimos años. El desarrollo de programas informáticos fundamentados en la fotogrametría permite el modelado tridimensional de escenas y objetos en base a imágenes, proveyendo una alternativa a otros métodos costosos y complejos. En la cuenca del río Limay se aplicó la técnica al arte rupestre de la Unidad 1 de las cuevas de Comallo (Río Negro) y de la cueva Epullán Chica (Neuquén). En algunos casos las fotografías fueron tomadas deliberadamente; en otros se emplearon también fotografías de archivo, tanto digitales como analógicas, que formaban parte de registros de campo preexistentes, creados con otra intención. El modelado basado en imágenes evitó la adquisición y traslado de equipo especializado así como el uso de tomas estructuradas, reduciendo los costos y facilitando el relevamiento en entornos abiertos con iluminación natural. Asimismo, se ha implementado para el registro y la reconstrucción virtual de hallazgos, estructuras, superficies de excavación y perfiles estratigráficos, entre otros. El aporte de esta técnica al estudio del arte rupestre, tanto pinturas como grabados, esculturas y sus combinaciones, consiste en la posibilidad de realizar un registro rápido, efectivo y flexible, para diferentes contextos y escalas. Los modelos tridimensionales obtenidos facilitan analizar o exponer la información de una forma más completa y precisa. Asimismo, permiten su combinación con otras técnicas digitales de análisis. http://dx.doi.org/10.17613/M6N294

CHARLA: ¿Qué es la Arqueología? Un caso de estudio particular

Charla de divulgación brindada a estudiantes de nivel terciario en el Museo Histórico Municipal de La Matanza. Realizada el martes 1º de septiembre de 2015. La misma comenzó con una breve introducción sobre la arqueología y luego se centró en la presentación del caso de los objetos ocultos en las paredes de La Elvira.

El archivo fotográfico como fuente para la reconstrucción tridimensional

Abstract: Three-dimensional modeling is a process that can be applied to various archaeological purposes, either as a supplement for traditional recording, for providing virtual access to collections, or for sharing the research results. Among the available methods, Structure from Motion (SfM), an image-based modeling technique, is a friendly and accessible option. A notorious advantage is that it works with ordinary cameras and computers. Moreover, it does not require a structured arrangement during shooting. This feature makes it possible to process photographs obtained for purposes other than three-dimensional modeling, thus increasing the potential of the existing photographic archives. The procedure is applied to photographic records of fieldwork in Norpatagonia and Pampa, and results are discussed, highlighting its utility for archaeologists. Key words: Photogrammetry, three-dimensional modelling, photographic archives, archaeology. http://dx.doi.org/10.17613/M6QB7R

PÓSTER: Modelado tridimensional de hallazgos mediante software fotogramétrico

La reconstrucción o modelado virtual de artefactos o ecofactos puede llevarse a cabo por distintos medios, que incluyen la captación de las formas por dispositivos mecánicos, mediante la proyección de luz estructurada, el escaneo láser o las diversas técnicas fotogramétricas. Cada modo de relevamiento implica distintas técnicas y programas para su procesamiento y se diferencia por el equipamiento requerido, el tiempo de trabajo para la recolección y la elaboración de los datos, la versatilidad de su aplicación y la calidad de los resultados. De estos sistemas, la fotogrametría se adapta a una multitud de situaciones, con menos equipamiento y preparación previa, pudiendo aplicarse incluso a fotografías prexistentes o de archivo. Entre los métodos y programas disponibles, los hay que facilitan la intervención del usuario no-experto, de lo cual es un ejemplo el presente ensayo. El modelado tridimensional de objetos de pequeña escala es uno de los usos para la arqueología, tanto en las diferentes instancias de la investigación como en la comunicación y exposición. En este trabajo se muestran el procedimiento y los resultados del modelado basado en imágenes de objetos con diferentes morfologías. Asimismo se hacen algunas observaciones sobre su ejecución, sus usos potenciales y las formas de presentación.

Caracterización preliminar de los objetos de vidrio de la estancia “La Elvira”

El presente trabajo constituye una caracterización general de los materiales de vidrio recuperados durante la intervención realizada en el sitio “La Elvira”. Dicha intervención se llevó a cabo en el marco del Proyecto “La Casa del Bicentenario” de la Secretaría de Cultura y Educación (2011) del Municipio de La Matanza, cuya meta consistía en desarmar y trasladar una vivienda de antigüedad bicentenaria. Esta casa era el único inmueble remanente del casco original de la antigua estancia, e iba a ser demolida para la construcción de una nueva vivienda acorde a las necesidades de los dueños actuales del terreno.Ante ese panorama, y para evitar la destrucción total y definitiva de la misma, se acordó desarmarla y trasladarla, para finalmente reconstruirla en el predio del Museo Municipal. A la par del desarme, se realizaron excavaciones y prospecciones en los distintos sectores de la vivienda. En las siguientes secciones se describe brevemente el trabajo de campo y los materiales recuperados. https://www.aacademica.org/danavido/4

Conceptos y métodos para el estudio zooarqueológico de la cocción de los alimentos

La subsistencia ha sido uno de los temas centrales en las investigaciones arqueológicas, especialmente entre aquellas relativas a las sociedades cazadoras-recolectoras. En este trabajo, hago hincapié en uno de los aspectos de la subsistencia, la alimentación (Mintz y Du Bois 2002), entendiéndola como un macroproceso que incluye no sólo el consumo de los alimentos sino también a aquellas prácticas relativas a la preparación y cocción de los mismos (Goody 1995; Samuel 1996; Marschoff 2007). Haré una breve reseña de los enfoques frecuentemente empleados para indagar la cocción a partir de restos arqueofaunísticos en la Pampa Húmeda y, luego, me centraré en el análisis de las termoalteraciones, entendiéndolas como indicadores de las prácticas en las que se enmarca esta actividad. Señalaré las variables empleadas para la identificación y medición de las alteraciones térmicas, comparando los aportes realizados por diferentes investigadores. Finalmente, discutiré la aplicabilidad de este tipo de análisis para el estudio de la cocción en Zooarqueología. http://dx.doi.org/10.17613/M6DF57

Indagando en los hábitos alimenticios de los cazadores recolectores de la Pampa Deprimida

La subsistencia ha sido uno de los temas centrales en las investigaciones arqueológicas, especialmente entre aquellas relativas a las sociedades cazadoras-recolectoras. En este trabajo, hago hincapié en uno de los aspectos de la subsistencia, la alimentación (Mintz y Du Bois 2002), entendiéndola como un macroproceso que incluye no sólo el consumo de los alimentos sino también a aquellas prácticas relativas a la preparación y cocción de los mismos (Goody 1995; Samuel 1996; Marschoff 2007). Haré una breve reseña de los enfoques frecuentemente empleados para indagar la cocción a partir de restos arqueofaunísticos en la Pampa Húmeda y, luego, me centraré en el análisis de las termoalteraciones, entendiéndolas como indicadores de las prácticas en las que se enmarca esta actividad. Señalaré las variables empleadas para la identificación y medición de las alteraciones térmicas, comparando los aportes realizados por diferentes investigadores. Finalmente, discutiré la aplicabilidad de este tipo de análisis para el estudio de la cocción en Zooarqueología. http://dx.doi.org/10.17613/M68R2Z

Arqueología en el casco de la antigua Estancia “El Pino” o “San Martín”

En el marco de una colaboración voluntaria, desde el año 2007 se realizaron actividades de investigación en el predio del Museo Histórico Municipal “J. M. de Rosas”, Partido de La Matanza, con el fin de poner en marcha un proyecto de puesta en valor del Patrimonio Arqueológico del Municipio. Estas actividades fueron de diversa índole, desde la búsqueda de bibliografía pertinente hasta la prospección. En este trabajo se exponen los resultados preliminares y esperados, las líneas de investigación de interés, y los objetivos de transferencia perseguidos en este proyecto. Dado que nuestro interés no sólo radica en la investigación del “pasado” sino también en la percepción de la comunidad sobre el mismo, consideramos pertinente y necesario comprometernos en el desarrollo de un proyecto de divulgación que contemple, entre otras actividades, la realización de charlas y actividades prácticas con los visitantes en general y con niños en particular. Pretendemos con ello fomentar el interés por el patrimonio arqueológico e histórico, por un lado, y por la actividad científica en general, por otro lado.