Curación de información con marca de autor. Análisis de newsletters independientes
Software para gestión de archivos audiovisuales de patrimonio cultural Dédalo
GeoAcademy: algorithm and platform for the automatic detection and location of geographic coordinates in scientific articles
La Georreferenciación de Cartografía Antigua en los Sistemas de Información Geográficos (SIG): Revisión, Análisis y Estudio comparativo de Softwares de Georreferenciación.
The Georeferencing of Old Cartography in Geographic Information Systems (GIS): Review, Analysis and Comparative Study of Georeferencing Software
Revision and systematization of the digitization process, and publication of ancient cartography in digital media
Bibliometric analysis of the Revista Espanola de Documentacion Cientifica since its inclusion in the Web of Science (2008-2018)
Análisis bibliométrico de la Revista Española de Documentación Científica desde su inclusión en la Web of Science (2008-2018)
Identificación y análisis de los h-classics de las universidades públicas andaluzas en la categoría Economics del Journal Citation Reports (JCR).
Tecnologías para luchar contra la pandemia Covid-19: geolocalización, rastreo, big data, SIG, inteligencia artificial y privacidad//Technologies to fight the Covid-19 pandemic …
Tecnologías para luchar contra la pandemia Covid-19: geolocalización, rastreo, big data, SIG, inteligencia artificial y privacidad
Revisión y sistematización del proceso de digitalización y publicación de cartografía antigua en medios digitales
Group decision making and soft consensus: Analyzing citation classics by means of H-Classics
Definition, legislation and regulations for the treatment of historical documents generated in the Spanish and Andalusian Public Administration
Definición, legislación y normativa para el tratamiento de los documentos históricos generados en la Administración Pública española y andaluza
Histocarto project: Application of GIS tools (georeferencing and geolocation) to improve the retrieval of graphic historical documents
Proyecto Histocarto, aplicación de SIGs (georreferenciación y geolocalización) para mejorar la recuperación de la documentación histórica gráfica
Sistemas inteligentes de consenso para la toma de decisiones en contextos heterogéneos y dinámicos: aplicaciones en e-turismo
TIN2013-40658-P
Sistemas inteligentes de toma de decisión y consenso en ambiente difuso: aplicaciones en e-salud y e-comercio
TIN2016-75850-R
Granada: viaje en el tiempo a través de su documentación histórica
El objetivo de este proyecto es la creación de una plataforma web donde los potenciales usuarios puedan disfrutar de una forma fácil, cómoda e intuitiva de parte del patrimonio histórico cartográfico y fotográfico de la ciudad de Granada, centrándose principalmente en lo referente a urbanismo y paisaje. La recuperación de esta documentación hoy en día no es efectiva en otras webs institucionales, en perfiles de redes sociales o en webs personales.
A través de la metodología adecuada que incluye: localización, selección, digitalización, descripción, georreferenciación (cartografía) y geolocalización (fotografía), teselación y publicación web; se pueden obtener unos resultados muy interesantes, un portal web donde poder hacer búsquedas textuales tradicionales mejoradas con filtros pero sobre todo búsquedas geográficas más intuitivas para el usuario como si de un Sistema de Información Geográfica se tratase.
Una vez encontrado el documento deseado podremos verlo a pantalla completa, rápido y con una gran calidad, gracias a haber dividido el documento en teselas (tiles). Sin embargo, lo más interesante es poder comparar los documentos históricos con el presente, aquí es donde entran la georreferenciación y la refotografía, dos técnicas que nos ayudarán a conseguirlo. La georreferenciación nos permite incrustar el mapa antiguo como si una capa se tratará encima del mapa moderno tipo Google Maps y comparar ambos con un sensor de transparencia.
La refotografía consiste en realizar una fotografía actual desde el mismo lugar y ángulo que la antigua, al mostrar ambas juntas en la web se pueden comparar los cambios producidos por el paso del tiempo.
Esta plataforma también permite al usuario consultar los documentos similares que tiene esta plataforma respecto al documento que está visualizando. Esto se ha conseguido a través del trabajo con entidades. De esta forma el usuario puede pinchar el campo autor, institución o etiquetas y obtener listas de resultados de documentos que comparten dicho autor, institución o etiquetas.
Este proyecto ha sido financiado por el Laboratorio de Investigación en Cultura y Sociedad Medialab de la Universidad de Granada en la convocatoria de 2017 por la adecuación del proyecto a la línea de humanidades digitales, ya que nuestro proyecto cumple con las siguientes características:
- Unión de la tecnología con las humanidades. Nuestra materia prima es el patrimonio histórico, la documentación histórica cartográfica y fotográfica. A ella le aplicamos la tecnología y esta documentación es ofrecida a la sociedad por medio de internet y la web. Conlleva: digitalización, descripción, georreferenciación, geolocalización, subida a la web, etc.
- Todos los productos que salen de este proyecto son libres y gratuitos. El portal mostrará la documentación cartográfica y fotográfica sin cortapisas.
- Nuestro proyecto conecta la universidad con la ciudadanía, transfiriendo el conocimiento de sus investigadores a la sociedad en general. Metodología científica y rigurosa para hacer accesible fácilmente la documentación al máximo número de personas.
- Proyecto multidisciplinar, con un trabajo en equipo co-creativo cuyos perfiles cohesionan perfectamente en este proyecto: ingenieros informáticos, historiadores, historiadores del arte, documentalistas, comunicadores audiovisuales transmedia. Hay que unir a este equipo a la empresa Everyware Technologies encargada del desarrollo informático.
Créditos
Coordinador del proyecto y persona de contacto: Jesús Cascón Katchadourian (cascon@ugr.es)
Miembros del grupo de investigación:
- Antonio Gabriel López Herrera como Investigador Principal del proyecto (Directorio UGR).
- Antonio Angel Ruiz Rodríguez (Directorio UGR).
- Eduardo Peis Redondo (Directorio UGR).
- Jordi Alberich Pascual (Directorio UGR).
- Jesús Cascón Katchadourian como coordinador el proyecto (Directorio UGR).
- Begoña López Ávila (Directorio UGR).
Codirectores de tesis: Antonio Angel Ruiz Rodríguez y Enrique Herrera Viedma (Directorio UGR).
Queremos mostrar nuestro total agradecimiento a las instituciones que nos han permitido reproducir la documentación de la que ellos son propietarios:
- Archivo Municipal del Ayuntamiento de Granada.
- Museo Casa de los Tiros.
- Biblioteca Nacional de España.
- Miguel Giménez Yanguas.
Desarrollo web: Spin-Off de la UGR Everyware Technologies.
Configurador del servidor: Sergio Alonso Burgos.