GrinUGR – Colaboratorio sobre culturas digitales en ciencias sociales y humanidades

La denominación GrinUGR surge en 2011 como acrónimo de “GRupo de INternet de la Universidad de GRanada”. En 2013, si bien se mantiene dicha denominación se redefine como Colaboratorio sobre culturas digitales en ciencias sociales y humanidades. GrinUGR surgía como respuesta a la falta de una reflexión crítica sobre las culturas digitales que se asumían desde la universidad en la docencia, la investigación y en el modo de generar espacios compartidos entre la academia y el resto de la sociedad. GrinUGR – Colaboratorio sobre culturas digitales en ciencias sociales y humanidades se configura como una infraestructura abierta para el desarrollo de proyectos vinculados a la cultura digital abierta y conectada, la cultura del prototipado y el conocimiento abierto. Desde finales de 2015, año en que se funda Medialab UGR – Laboratorio de Investigación en Cultura y Sociedad Digital en la Universidad de Granada, su actividad queda en suspenso, transfiriendo algunas de sus iniciativas a este nuevo espacio.

  • Test: La denominación GrinUGR surge en 2011 como acrónimo de “GRupo de INternet de la Universidad de GRanada”. En 2013, si bien se mantiene dicha denominación se redefine como Colaboratorio sobre culturas digitales en ciencias sociales y humanidades. GrinUGR surgía como respuesta a la falta de una reflexión crítica sobre las culturas digitales que se asumían desde la universidad en la docencia.

Red Knowmetrics de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales

La Red Knowmetrics es una red que integra dos enfoques con el fin de contribuir a dar visibilidad y reconocimiento a estas líneas de investigación:

  • Enfoque tradicional, fundamentalmente cuantitativo y centrado en contribuciones en formatos clásicos: artículo, libro, etc. Se ha tomado Google Scholar como referente con el fin de que un investigador, disponiendo de un perfil en esta red, pueda incorporar automáticamente sus contribuciones y métricas.
  • Enfoque digital, con el fin de que cada investigador/a pueda subir artefactos digitales describiéndolos y visualizándolos, proporcionando información cualitativa.

Igualmente permite incluir perfiles de otras redes digitales no científicas, particularmente Twitter. La red permite también visualizar un mapa global para geolocalizar estos investigadores.