Los estudios generales en la universidad peruana: contexto, relevancia y prospectiva para la Universidad Nacional de San Agustín

El desafío planteado por la ley universitaria 30220 presupone una renovación en la formación profesional, como en la estructura organizacional de los estudios; para lo cual, las universidades peruanas, al igual que la Universidad Nacional de San Agustín han emprendido procesos de implementación de los estudios generales (EEGG), las mismas que se desarrollan de acuerdo con las condiciones y flujos decisionales de cada universidad. En ese sentido, determinar la dinámica de su puesta en operatividad y los sentidos formativos asignados, resultan vitales; en tanto, constituyen insumos para la (re)formulación de un modelo concordante con los fines institucionales de la UNSA, y de respuesta a las demandas sociales. En el abordaje metodológico del estudio planteado, se prevé tres fases: una primera aproximación, desde un enfoque combinado, orientado a la caracterización de las tipologías de los modelos y sentidos formativos, así como al reconocimiento de las experiencias nacionales e internacionales como factores relevantes. En una siguiente fase, se trata de establecer la línea base del modelo actual de la UNSA, a partir, de determinar los logros formativos, considerando los tres ámbitos de gestión (administrativo, académico e institucional). Esta aproximación, de carácter cualitativo, se propone establecer la viabilidad del modelo en la concreción de los propósitos establecidos. De otro lado, se revisará los factores de incidencia en la implementación y sentidos formativos asignados a los modelos de estudios generales de las universidades peruanas e internacionales, y los alcances y logros del modelo desarrollado por la UNSA. Y en la fase final, se planteará un modelo que responda a los reales sentidos formativos (humanísticos y académicos) y a una estructura organizativa (autónoma e interdisciplinar) que favorezca resultados de mayor trascendencia. En la construcción de la propuesta se recupera las metodologías y combina, a fin de asegurar la viabilidad del modelo. Los resultados de la investigación proveerán de conocimiento en torno al proceso formativo desarrollado, y servirán de referencia para reajustes o cambios de orientación que las universidades consideren como posibilidades de escalabilidad hacia mejores prácticas de los estudios generales; y a una expectante consideración de la sociedad peruana.

Concepciones y prácticas docentes sobre la evaluación del aprendizaje en el área curricular de ciencia, tecnología y ambiente en las instituciones de educación secundaria del sector público de la provincia de Arequipa (Perú)

Desde la perspectiva teórica de la línea de investigación del pensamiento y acción docente se hace factible la aproximación a las concepciones y prácticas evaluativas manifestadas por los profesores del área curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA) que laboran en las Instituciones Educativas públicas de la provincia de Arequipa. En esa perspectiva, se identifica un entorno situacional caracterizado por una convivencia de enfoques evaluativos en las que son reconocibles discursos y rutinas consideradas como “tradicionales”; yuxtapuesto a las “modernas”. Así, coexisten finalidades evaluativas centradas en la aprobación de los logros de aprendizaje (rendimiento) con las funciones políticas de la evaluación que priorizan el uso de la normatividad vigente; a la recurrencia a instrumentos evaluativos que enfatizan en las capacidades resolutivas y expositivas, en desmedro de otros medios y recursos fundando en la observación y reflexión; y a la exclusiva responsabilidad del docente como evaluador; junto al énfasis asignado a los contenidos actitudinales, en torno al cual se estructuran los demás contenidos; a la preferencia por una evaluación procesual extensiva y recuperadora de otras modalidades; y relegando a la evaluación normativa y optando por una criterial. Dichas concepciones y prácticas evaluativas devienen de la socialización profesional, donde la edad y la experiencia docente resultan incidentales en la configuración de una perspectiva tecnológica-conductual de la evaluación, lo mismo que la prevalencia de un modelo didáctico conductista y una perspectiva epistémica de la educación en ciencias.Turpo_go

El currículo de la competencia científica en Perú y Portugal

El conocimiento científico constituye un recurso fundamental para el funcionamiento de las sociedades. La aprehensión de tales conocimientos representa un reto educativo. En ese marco, el enfoque de competencias constituye una perspectiva de formación promovida por la OCDE. Propiamente, la competencia científica, entendida como la capacidad de uso del conocimiento científico en las diversas situaciones de vida, representa curricularmente un desafío en su construcción. Su diseño conlleva múltiples consideraciones que es necesario explicitar en balance con otras realidades. En ese sentido, el análisis curricular provee de procesos que facilitan el reconocimiento de las peculiaridades de su diseño. Este estudio revisó comparativamente el contenido de los componentes declarados en los diseños curriculares de Perú y Portugal. Los resultados evidencian, en el caso de las capacidades, que Portugal prioriza ampliamente la explicación científica; mientras que Perú enfatiza en la identificación de las cuestiones científicas. Respecto al dominio conceptual, Portugal incide en los sistemas físicos y de la tierra y del espacio, en tanto que En Perú, se realza la tecnología. En relación a las actitudes, éstas, difieren ligeramente entre ambos países. Concretamente, las diferencias explicarían los intereses formativos por dicha competencia, y el énfasis asignado, en función a lo previsto por PISA.a02v7n2