CONSORT Abstract item reporting quality and altmetrics in the cardiovascular core clinical journals
Día 1 Latmétricas 2021-Taller Altmétricas y divulgación científica de artículos
Alfabetización informacional en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Un análisis bibliométrico en el ámbito latinoamericano (2001-2020)
The Gamification in the Development of Information Literacy from the Perspective of University Students
Curso virtual ciencia abierta para pregrado y posgrado
Visibility of information literacy services of Spanish academic libraries according to their websites: design and validation of a self-assessment tool
Visibilidad de los servicios de alfabetizacion informacional de las bibliotecas universitarias espanolas segun sus webs: diseno y validacion de un programa de autoevaluacion.
La gamificación en el desarrollo de la alfabetización informacional desde la perspectiva de los estudiantes universitarios.
La ciencia abierta en el marco del covid-19. El rol de las bibliotecas y los bibliotecólogos
Ten years of Altmetrics: A Review of Latin America Contributions
Polifonía para pensar una pandemia
Datos, información, conocimiento: otra cruel pedagogía del virus
Identificación de pagos de APC por parte de las instituciones de educación superior (IES) colombianas: énfasis en las pertenecientes al Consorcio Colombia
Open Science since Covid-19: Open Access+ Open Data
La Ciencia Abierta desde el COVID-19: Acceso Abierto+ Datos Abiertos.(Recopilación actualizada. Versión II).
La Ciencia Abierta desde el COVID-19: Acceso Abierto+ Datos Abiertos.
A tale of two'opens': intersections between Free and Open Source Software and Open Scholarship
Recopilación sobre Ciencia Abierta desde el COVID-19: Acceso Abierto + Datos Abiertos
La crisis del coronavirus (COVID-19), ha generado justamente en estos momentos, diferentes acciones para resolver colaborativamente y desde distintos lugares esta situación. Esto es un ejemplo real y reciente de los beneficios de la Ciencia Abierta, uniendo acceso abierto y datos abiertos. A continuación, se presentan diferentes links que dan cuenta de estas acciones.
Recopilación original: http://eprints.rclis.org/39864/
Recopilación con actualización continua: https://etherpad.wikimedia.org/p/covid19
Recopilación sobre Ciencia Abierta desde el COVID-19: Acceso Abierto+ Datos Abiertos
Situación del acceso abierto en las universidades
Visibilidad de los investigadores de la Universidad de Antioquia en medios de comunicación internacionales, nacionales y regionales-locales (Visibility of the University of …
Métricas de Vinculación Universidad-Entorno: Universidad de Antioquia (Metrics for University Linkage with the Environment: Universidad De Antioquia)
El Acceso Abierto como una oportunidad para la visibilidad científica y posicionamiento institucional
Acceso Abierto: Mitos y realidades del Acceso Abierto
Situación del acceso abierto en las universidades. Caso y modelo de análisis Universidad de Antioquia
Visibility and altmetric impact of the University of Antioquia researchers: Methodology applicable to universities
Visibilidad e impacto altmétrico de los investigadores de la Universidad de Antioquia: metodología aplicable a universidades
Métricas de Vinculación Universidad-Entorno: Universidad de Antioquia
Scientific production on mobile information literacy in higher education: a bibliometric analysis (2006–2017)
Indicadores de vinculación Universidad y entorno
Este reporte, basado en el Manual de Valencia,
muestra indicadores de desempeño de las unidades que gestionan la generación, difusión y aplicación de conocimiento científico, en las perspectivas de capacidades institucionales para la vinculación y su vinculación efectiva con el entorno académico y no académico. Algunas de las principales categorías
empleadas han sido la visibilidad de la producción, la consistencia en la publicación de conocimiento científico, la colaboración académica, la formación de nuevos investigadores y las múltiples formas de vinculación con el entorno. Los indicadores pretenden conocer el desempeño de la estrategia de creación de la
Sede de Investigación para la Universidad de Antioquia-SIU- no en términos de infraestructura adecuada a las necesidades de la investigación científica, sino de su
impacto diferencial en la producción, la generación de colaboración y proyectos interdisciplinarios y su relación con el entorno. Este informe permite hacer una
descripción general de los principales aportes de la SIU en esta materia y los compara con otras experiencias similares, lo que permitirá recorrer una ruta hacia
un modelo de evaluación futuro de la vinculación con el entorno.
Alfin Iberoamérica
Este trabajo de investigación presenta en su parte inicial, un recorrido histórico e interpretativo de los aportes teórico-conceptuales y prácticos que desde la Alfabetización Informacional –ALFIN–, desde la formación en competencias informacionales –COMPINFO–, se han realizado los últimos treinta y cinco años desde el contexto internacional (IL-INFOLIT), y específicamente, desde el contexto iberoamericano, en relación con los desarrollos e implicaciones en la educación superior. Tras este recorrido, que permite ubicar en líneas de tiempo el desarrollo histórico de esta temática, y tener una mirada general del estado del arte y las posiciones teóricas-conceptuales que asume y propone este trabajo respecto a la ALFIN-COMPINFO, se pasa a definir y analizar las implicaciones e interrelaciones que conlleva el concepto-práctica de “Lecciones Aprendidas”. Realizada esa delimitación, se presenta el trabajo de análisis aplicado que esta investigación sigue, considerando el Modelo que propone, el cual incluye cuatro métodos e instrumentos seleccionados y elaborados para la captura de Lecciones Aprendidas en Programas de Alfabetización Informacional en universidades de Iberoamérica. Finalmente, tras contar con la participación de 289 casos, se sintetizan y describen como GUÍA las lecciones aprendidas más significativas de estos programas formativos (75 lecciones), para ser tenidas en cuenta como propuesta de buenas prácticas, para que instituciones ya en procesos de ALFIN-COMPINFO puedan generar mejoramientos continuos, y para las que inician o aún no han incorporado esta formación, puedan tener una orientación que les ahorre tiempo, recursos, esfuerzos y aprendizajes, y así, con las debidas adaptaciones contextuales, avancen más eficiente y eficazmente ante la urgencia de incorporar la alfabetización informacional, las competencias informacionales, en la formación universitaria del siglo XXI.