Agentes de la educación en línea asociados con la permanencia del estudiante
Presentación de la Guía para la formación docente y práctica escolar en materia de competencia digital, diseño y producción de Recursos Educativos Abiertos
Validación de escala que mide competencia metodológica en posgrado
Guía para la formación docente y práctica escolar en materia de competencia digital, diseño y producción de Recursos Educativos Abiertos (REA)
El programa aprende en casa ante el COVID-19: experiencias y reflexiones docentes
Las habilidades cognitivas para la discriminación de información en las redes
PEDAGOGICAL DIMENSIONS FOR THE USE OF THE INTERNET IN TELESECONDARY EDUCATION.
Informe final del proyecto: Guía para la formación docente y práctica escolar en materia de competencia digital, diseño y producción de REA
Dossiê Formação Inicial de Professores
Validación de una escala para medir la competencia digital en estudiantes de posgrado
Dimensiones pedagógicas para el uso de internet en la educación telesecundaria
Dossier Formación Inicial del Profesorado
La efectividad del soporte no académico en la retención estudiantil en la educación superior virtual en una universidad colombiana
Buenas prácticas para la formación de investigadores en el posgrado: El caso del Doctorado interinstitucional en Sistemas y Ambientes Educativos de México (DSAE/UV-BUAP-ITSON)
El programa aprende en casa ante el COVID-19: experiencias y reflexiones docentes: Experiencias y reflexiones docentes
Agenda Digital Educativa Mexicana| Sesión 1| Conversatorios de Ciencia, Educación y Tecnología
Technological mediation and characterization of MOOCs: an approach to the Cátedra Virtual Innovatic 2.0
Mediação tecnológica e caracterização de MOOCs: uma abordagem da Cátedra Virtual Innovatic 2.0
People with schizophrenia spectrum disorders improve emotion recognition after a mindfulness-based social cognition training (socialMIND®).
Digital nodes for community development: A model for non-formal education
Sistemas y Ambientes Educativos
Las competencias digitales en la educación media superior: Una aproximación epistémica
Capítulo IV. Competencias docentes para el uso pedagógico de internet en la modalidad de educación telesecundaria en México
Nodos digitales para el desarrollo comunitario: un modelo para la educación no formal
Nodos digitales para el desarrollo comunitario: un modelo para la educación no formal Digital nodes for community development: A model for non-formal education
Mediación tecnológica y caracterización de los MOOC: Una aproximación desde la Cátedra Virtual InnovaTIC 2.0
Percepción del docente-tutor de posgrado sobre las dificultades de los alumnos para realizar su tesis: un estudio de caso
El efecto Cuerpo Académico en el desarrollo de competencias digitales de docentes: Estudio de casos UV-BUAP
PERCEPTIONS OF STUDENTS ABOUT TEACHING KNOWLEDGE AND EFFECTIVE TEACHERS AT THE HIGH SCHOOL LEVEL
Innovación en y para la formación inicial docente
Competencia digital docente para el empleo de internet en la escuela Telesecundaria en Boca del Río, Veracruz
Digital competence in the initial training of the Telesecundaria Teacher. Case study
La construcción de proyectos de intervención educativa en Licenciatura: Una praxis didáctica desde el digital story telling
Diseño y desarrollo de un innovador sistema estructural basado en materiales compuestos para la construcción de faros marítimos de menor mantenimiento (FAROCOMP)
Digital Competence in Initial Teacher Training: Construction and Pilot Test of an Evaluation Tool/Instrument
Integración de internet al currículum de la Educación Telesecundaria en México
Reforma curricular en la formación inicial docente. El caso de la Licenciatura en enseñanza y aprendizaje en Telesecundaria.
Calidad, Evaluación y Acreditación de la educación mediada por las TIC
Analizar los enfoques de calidad y evaluación, así como las buenas prácticas, los criterios e indicadores que se aplican nacional e internacionalmente para valorar y acreditar la calidad de la educación mediada por las TIC
Gran reto TIC y Educación en el siglo XXI
El sistema educativo nacional atraviesa actualmente por una de sus fases más críticas debido a la evidencia acumulada en los últimos años de deficiencias importantes en su calidad, en su equidad y en su cobertura. Como respuestas a esta situación, se han estado produciendo una serie de reformas a los programas de los distintos niveles educativos en donde se ha puesto particular énfasis al desarrollo de competencias transversales – aprender a ser, a hacer, a conocer y a convivir – y a la inclusión de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en los procesos educativos.
La Educación, área clave para el sustento y desarrollo de las actuales sociedades de la información y el conocimiento, se ha dilatado en incorporar el cambio que implica la inclusión de las TIC en su práctica cotidiana, en franco contraste con la enorme influencia que ejercen dichas tecnologías en nuestro quehacer cotidiano fuera del ámbito educativo. No debe extrañarnos esta situación, siendo la tarea de la Educación una de las más importantes y delicadas que existen: formar seres humanos. Desafortunadamente, en la mayoría de los casos en los que las TIC se han llevado a participar en los procesos de ensenanza‐aprendizaje, ha sido para apoyar la implantación de modelos educativos tradicionales que promueven aprendizajes más bien memorísticos y poco significativos, muchas veces en respuesta a cuestiones del discurso político.
La relación entre la Educación y las TIC es amplia y compleja, pues las oportunidades de uso de las TIC en los procesos educativos son muy variadas y las necesidades de formación en el campo de las TIC lo son también. El gran reto de la integración de TIC y Educación en el siglo XXI atiende así a tres grandes temas:
* La Educación como instrumento para la transformación de la sociedad mexicana en una sociedad que se apropia de las TIC y las incorpora en su quehacer diario, en todos los campos y a todos los niveles, como vehículo para convertirse en una sociedad de la información y el conocimiento.
** La transformación de la Educación en un sistema inclusivo y equitativo, que toma en cuenta las condiciones y necesidades específicas de cada individuo y comunidad y aprovecha las TIC para atenderlas.
*** Las TIC como medios y herramientas para innovar y optimizar el proceso educativo y su contexto de ejecución.
Los tres temas son interdependientes y se encuentran estrechamente relacionados. El identificarlos de manera individual facilita el análisis y planteamiento de un gran reto que se busca sea inclusivo y a su vez incorpore la naturaleza de las tres vertientes anteriores.
Gestión de Entornos Virtuales para la Capacitación y Entrenamiento en las PyMES
Abatir los costos de formación, capacitación y entrenamiento de pequeños y medianos empresarios de todos los sectores, ofreciendo soluciones a sus problemas a través de la red de forma gratuita.