Efectos en la infancia y adolescencia del sexismo mediático en el ámbito deportivo
Les periodistes esportives en la premsa espanyola: desequilibri i biaixos de gènere en la cobertura olímpica
Les periodistes esportives en la premsa espanyola: desequilibra i biaixos de gènere en la cobertura olìmpica
Prensa deportiva y lenguaje sexista: Mecanismos de exclusión y estereotipación femenina en el discurso de los medios
Orígenes y evolución de la prensa digital en España
Building of news values in the digital sport media: A Study of female and male Olympic coverage
De los medios tradicionales a los medios digitales ¿Avances en la representación o perpetuación de la desigualdad de género?
La cobertura mediática de los grandes eventos deportivos: el caso de los Juegos de Río 2016
Representación de las mujeres en la prensa deportiva española: discursos de género en los diarios digitales durante los Juegos Olímpicos de Río 2016
Media Representation of Women Athletes at the Olympic Games: A Systematic Review
The purpose of this paper was to conduct a systematic review of the literature on thecoverage of women at the Olympic Games. A total of 144 records were collected fromthe Web of Science database which were screened to n = 58 for in-depth examination.A content analysis was performed with the data gathered based on the followingthematic categories: evolution of scientific publications by years; types of studiescarried out; countries and regions with the longest track record in the topic; citations,authors and main findings, and future research strands. The results showed that thestudies were mainly performed in the United States, especially in recent years, and witha strong incidence in 2015, in areas such as the social sciences and communicationand with a greater focus on television, albeit with a growing interest in the new digitalmedia. In general, they continue to report a lack of fairness in the amount of coverage,coupled with gender differentiation in the representation of women’s sport. Furtherstudies are suggested to reveal whether such imbalances persist or progress is beingmade towards greater fairness
Representación fotográfica de las atletas en la prensa deportiva digital española durante los Juegos Olímpicos de Río
Del papel al formato digital: estudio comparativo de las audiencias en la prensa deportiva española
Evolución del liderazgo femenino en la gestión deportiva olímpica
Media Representation of Women Athletes at the Olympic Games: A Systematic Review
La comunicación del deporte olímpico: El caso de Río 2016
Evolución de los medios de comunicación en la construcción del deporte olímpico moderno
Evolution of female leadership in olympic sports management
Men’s and Women’s Basketball Coverage in the Spanish Digital Press During the 2016 Rio Olympics
Revisión de los estudios sobre el liderazgo y autoría femenina en la prensa deportiva
Análisis de la evolución de la audiencia de los medios deportivos de referencia en España (2005-2020)
Libro de Actas del X Congreso Universitario Internacional sobre Contenidos, Investigación, Innovación y Docencia:(CUICIID 2020)
Sexismo lingüístico y formas de ocultación femenina en los discursos de los medios deportivos españoles
El lenguaje es un vehículo de transmisión de ideas y conceptos de nuestra realidad social y tiene una indudable influencia en la formación de la identidad de los individuos y en el inconsciente colectivo. Pero la lengua está impregnada de diferentes creencias y valores compartidos que marcan nuestra visión del mundo y puede transmitir y orientar prejuicios y estereotipos que simplifican, discriminan y niegan la diversidad social existente. El discurso se convierte así en un discurso de poder, ejercido por quienes ostentan este poder, los hombres, sobre todo en áreas como la política, la economía o el deporte. Así, este discurso refleja una realidad parcial, la masculina, y la convierte en totalizadora, neutral y universal, haciendo que las mujeres, que no son nombradas en dicha realidad, queden excluidas de ella. La comunicación deportiva es una de la que más estereotipos sexistas transmite, al representar la realidad de forma androcéntrica, esto es, mostrar a las mujeres en desigualdad con respecto al varón. Este trabajo pretende mostrar la pervivencia de un desequilibrio tanto léxico como semántico en el uso del lenguaje en los medios deportivos españoles. Se encuentra que estos medios transmiten un sexismo lingüístico que a su vez conlleva también un sexismo social al representar el deporte femenino a través de mecanismos como la asimetría, la ocultación e invisibilización mediante el uso del masculino genérico o el uso de estereotipos en los vocablos y expresiones, lo que lleva a describir a las mujeres de una forma sesgada y discriminatoria. Todo ello trae consigo una invisibilización del deporte femenino y sus logros, limita los referentes deportivos de éxito para las niñas y jóvenes y supone un obstáculo que retrasa el avance hacia un
Olimpismo, género y comunicación: una aproximación al deporte femenino y a su representación en los medios deportivos
El deporte ha sido desde sus orígenes un espacio de exclusión para las mujeres, que han tenido que desafiar normas y convencionalismos sociales para poder acceder a este ámbito tradicionalmente masculino. Este artículo estudia la investigación desarrollada sobre la presencia y evolución de las mujeres en el deporte de élite a través de los Juegos Olímpicos y su cobertura en los medios de comunicación deportivos. El objetivo principal es definir la forma en que las deportistas son representadas a través de estos medios y si existen todavía hoy desequilibrios en la cobertura de género. Se establece que las deportistas y sus logros profesionales son infrarrepresentados y trivializados, así como la existencia de sesgos y estereotipos de género que limitan el avance de las mujeres en el deporte
Tratamiento informativo de las esposas y novias (WAGs) de los deportistas en la prensa digital deportiva española
Se estudia el tratamiento informativo de los medios digitales deportivos sobre las esposas y novias de deportistas (WAGs, wives and girlfriends of sportsmen) a partir de una población de 418 noticias publicadas en los cuatro diarios digitales deportivos de mayor número de lectores: Marca, As, Mundo deportivo y Sport. La metodología aplicada ha sido el análisis de contenido, a partir del cual se ha creado una ficha de análisis con diez campos. Se analiza la presencia del fenómeno entre 2000 y 2015, las secciones, deporte, tipo y extensión de las noticias, su autoría, titulares, temática principal, informaciones negativas, y el rol desempeñado por las mujeres protagonistas. Los resultados muestran un notable incremento de las noticias sobre WAGs en los últimos años, especialmente en noticias breves destinadas a entretenimiento, con abundante presencia de imágenes, y asociadas a roles de belleza, maternidad y dependencia del varón.