Some girls are bigger than others. The representation of the Iberia female world through the Lady of Doña Mencía
Colaborador en “Proyecto Modular: Arquitectura Fenicio-Púnica”
IP, Co-IP: Fernando Prados Martínez; Helena Jiménez Vialás; Andrés María Adroher Auroux; José Javier Martínez García; Sonia Carbonell Pastor; Octavio Torres Gomáriz
Entidades participantes: Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH); Universidad de Alicante; Consell Insular de Menorca, Ayuntamiento de Guardamar
Colaborador en “El territorio de Bitrir / Petrer (X-XV). Hacia los orígenes de un paisaje medieval (Petrer, Alicante”
IP, Co-IP: Joaquín Pina Mira; Jose María Moreno Narganes; Pedro José Saura Gil; Fernando E. Tendero Fernández
Entidades participantes: Museo Dámaso Navarro; Ayuntamiento de Petrer
Rehabilitación y restauración de la fachada principal de Santa María de Gracia (Cartagena, Murcia). Nuevo grupo escultórico de Cuatros Santos de Cartagena y Virgen de Gracia. Lauren García S.L.
– García Moreno, L. y García López, A. (2020). Memoria final de ejecución. Grupo escultórico para la fachada principal de Santa María de Gracia (Cartagena, Murcia). Lauren García S.L. Memoria inédita.
– García López, A. y García Moreno, L. (2019). Memoria de propuesta iconográfica-histórica. Virgen de Gracia. Iglesia de Santa María de Gracia de Cartagena (Cartagena, Murcia). Lauren García S.L. Memoria inédita.
– García López, A. y García Moreno, L. (2019). Memoria de propuesta iconográfica-histórica. Conjunto escultórico de los Cuatro Santos de Cartagena. Iglesia de Santa María de Gracia de Cartagena (Cartagena, Murcia). Lauren García S.L. Memoria inédita (https://www.academia.edu/43094149/2019_Memoria_de_propuesta_iconogr%C3%A1fica._El_conjunto_escult%C3%B3rico_de_los_Cuatro_Santos_de_Cartagena?source=swp_share).
Some girls are bigger than others. The representation of the Iberian female world through the Lady of Doña Mencía
The purpose of this poster is to return to the so-called “Lady of Doña Mencía”, a stone sculpture traditionally dated in the first half of the s. VI a.n.e., collected in the homonymous municipal area of Doña Mencía (Córdoba, Andalusia, Spain), in the south of the Iberian Peninsula. This piece came from the interior of a recently excavated and documented bagnarola cistern in the Sector 2 of the El Laderón oppidum.
El territorio de época ibérica en la cuenca del río Mundo: a propósito de la organización y transformación del poblamiento
Este trabajo pretende ser una actualización de conocimientos, a modo de estado de la cuestión, del poblamiento ibérico en la cuenca del río Mundo, afluente septentrional del Segura. Si bien es cierto que desde los años ochenta se han publicado puntuales estudios a propósito de la cultura ibérica en el Campo de Hellín -curso bajo-, yacimientos de El Castellón, Los Almadenes y el Tolmo de Minateda mediante, poco o nada conocemos del poblamiento en la cabecera y cauce medio. A pesar de la parquedad de los datos en algunas de las regiones tratadas, proponemos una representación del proceso histórico acaecido en esta comarca del sur de la provincia de Albacete durante la mayor parte del I milenio a.n.e., desde el Bronce Final hasta la conquista romana.
Territorio Bitrir/Petrer (Siglos X-XV). Un plan general de investigación para conocer mejor el pasado medieval de Petrer (Alicante)
https://www.researchgate.net/publication/357430461_Territorio_BitrirPetrer_siglos_X-XV_Un_plan_general_de_investigacion_para_conocer_mejor_el_pasado_medieval_de_Petrer_Alicante
La necrópolis de Los Collados de Almedinilla (Córdoba). Historiografía de un cementerio complejo
Las excavaciones en la necrópolis de Los Collados realizadas por Luis Maraver y Alfaro en la segunda mitad del siglo XIX, y posteriormente las de Pierre Paris y Arthur Engels a principios del siglo XX, sirvieron para definir arqueológicamente la que sería conocida como Cultura Ibérica. Desde entonces, al margen de algunas revisiones de materiales, este yacimiento ha sido olvidado hasta el punto de que su ubicación exacta era desconocida para los investigadores. Es por ello que durante mayo y julio de 2019 se realizó una campaña de prospección y excavación que permitió localizar la necrópolis y recuperar varias tumbas y depósitos rituales. En este trabajo presentamos los resultados preliminares de ambas intervenciones.
El monumento ibérico de las Esfinges de Haches (Bogarra, Albacete). Producción, territorio y sociedad prerromana
El proyecto “El monumento ibérico de Haches (Bogarra, Albacete). Estudio productivo y territorial” (Exp.: 21-0677-P1) tiene como objetivo base revisitar una pieza tan emblemática de la estatuaria ibérica como es la Esfinge de Haches, fortuitamente hallada en el año 1947 en Bogarra (Albacete, España), así como su contexto arqueológico.
Lejos de pasar desapercibida, ha sido objeto de múltiples estudios que siempre orbitaron en torno a la cuestión estilística y tipo-cronológica. El propósito de nuestro proyecto es lograr representar el proceso productivo de los elementos lapídeos vinculados con la esfinge de Haches, tanto los depositados en el Museo de Albacete como los que hemos logrado documentar en la zona del hallazgo; y su vinculación con el territorio y poblamiento ibérico contemporáneo.