Proyectar el poder real en una fundación regia. Los sellos en tinta de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía

El presente artículo realiza el estudio de los sellos en tinta utilizados en la Intendencia de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, hasta la fecha completamente ignorados por la historiografía. Durante la Década Absolutista, coincidiendo con el gobierno de Pedro Polo de Alcocer, la documentación administrativa de esta Intendencia empezó a mostrar las improntas de varios sellos en los que era visible su carácter de jurisdicción real e incluso de colonización agraria.

Reformas y mejoras en el servicio de postas entre Madrid y Cádiz: el caso de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía

Este trabajo analiza las modificaciones que experimentó el servicio de postas que conectaba Madrid con Cádiz a finales del siglo XVIII en las zonas donde se establecieron las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía a partir de 1767. Su puesta en marcha hizo posible varias modificaciones en su trazado así como una mejora en el servicio al aumentarse las paradas y mejorarse su dotación. Del mismo modo, a través del contenido de algunos contratos de arriendo de paradas de postas y de documentación de gestión de la Intendencia de las Nuevas Poblaciones, realizaremos también una aproximación a cómo fueron aquellas paradas de postas.

España, el último hogar. La ruptura de relaciones económicas de los colonos centroeuropeos de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía con sus localidades de origen

A pesar de que la historiografía sobre las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, fundadas durante el reinado de Carlos III con familias procedentes de Centroeuropa, es considerablemente amplia, la información que tenemos sobre sus primeros pobladores es muy escasa. En este sentido, un aspecto tan relevante como los contactos que los referidos colonos mantuvieron con sus localidades de origen cuando ya estaban en España constituye todavía una incógnita. Así pues, en este artículo ofreceremos una primera aproximación al proceso por el que las familias rompen sus vínculos económicos con Centroeuropa para establecerse definitivamente en nuestro país.

La epidemia de fiebre amarilla de 1800 y su impacto en La Carlota, capital de las Nuevas Poblaciones de Andalucía

Las sociedades de finales del Antiguo Régimen se vieron amenazadas por diferentes enfermedades, siendo la fiebre amarilla una de las más temidas por su letalidad. Este trabajo expone una panorámica general de la epidemia de fiebre amarilla de 1800 en España, dedicando una especial atención al caso de La Carlota (Córdoba). Esta enfermedad nunca había penetrado con anterioridad hasta un lugar tan alejado de la costa española.

Un regalo para el rey. El mapa de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena de Rodolfo de León y Sarmiento (1782)

La Real Academia de la Historia conserva entre sus fondos un mapa de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena elaborado, en 1782, por Rodolfo de León Sarmiento. En nuestros días no se dispone de información acerca del motivo de su elaboración ni sobre su autor, de ahí que en este artículo ofrezcamos una aproximación a su biografía y a los motivos por los que se realizó este mapa.

La difusión del proyecto colonizador de Sierra Morena y Andalucía en la literatura alemana del siglo XVIII: análisis del rigor histórico del Faustin de Pezzl

La noticia de la puesta en marcha de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía tuvo una amplia difusión entre 1767 y 1769 tanto en las cancillerías de gran parte de los Estados de la Europa central como entre las clases populares a las que se pretendía reclutar en ellos. Aun así, el proyecto español solo era uno más de los que habitualmente se publicitaban en una zona que desde hacía décadas se caracterizaba por una considerable emigración, por lo que difícilmente pudo tener mayor impacto que los restantes. No obstante, la detención y posterior condena inquisitorial de Pablo de Olavide, incluida y divulgada en publicaciones periódicas, opúsculos y libros de varios países, hizo resurgir el interés por estas nuevas colonias agrarias españolas. En este sentido, no es extraño que Johann Pezzl publicara en 1783, anónimamente por el tono satírico y de denuncia, la primera novela que incluyó en su argumento este proyecto; convirtiéndose muy pronto en una obra con un considerable éxito editorial. El objetivo, por tanto, del presente trabajo será el de realizar una aproximación al nivel de rigor histórico del autor al tratar sobre estas nuevas colonias, toda vez que su relato constituyó durante décadas la principal fuente divulgativa que informaba de ellas fuera de nuestras fronteras.

La beneficencia en los reinos de Córdoba y Jaén. Base económica

En el presente estudio se pretende analizar la realidad económica de los hospitales de la Caridad de Córdoba y Jaén y lo haremos, concretamente, a través de dos instrumentos jurídico-económicos, Resumen de la hacienda y Libro de protocolos, localizados, respectivamente, en el Archivo Histórico de Viana y en el Archivo de la Diputación Provincial de Jaén.

Entre la realidad y la ficción. El ornato femenino en la literatura castellana Bajomedieval y Renacentista

El presente trabajo analiza las técnicas de elaboración de cosméticos contenidos en obras de literatura castellana de fines del medievo y primeros momentos del Renacimiento, comparándolas con la realidad recogida en recetarios castellanos coetáneos. En dichas obras aparecen un número importante de recetas que muestran el fin de los afeites, los ingredientes usados en su elaboración y, en menor medida, el proceso o procesos seguidos en su ejecución. Todo ello pone de relieve una faceta poco estudiada de la vida cotidiana del medievo y primeros años del Renacimiento, relacionada con la estética y la belleza y con el cuidado del cuerpo.

Antonio de Ubilla, secretario del Despacho Universal de la Monarquia Hispanica (1643-1726)

El presente trabajo ofrece los datos de naturaleza biográfica que hemos logrado recopilar del secretario del Despacho Universal don Antonio de Ubilla y Medina (1643-1726), no solo con el objetivo de conocer mejor a uno de tantos burócratas que pudieron ascender socialmente como premio a sus servicios a la Corona, sino, sobre todo, con el propósito final de entender mejor las decisiones y actuaciones de una figura de tanta relevancia a nivel nacional e internacional en el tránsito de los siglos XVII al XVIII por el desempeño de la secretaría del Despacho Universal en un momento clave en la historia de España como fue la sucesión de Carlos II . Este estudio es una investigación acerca de algunas de las circunstancias políticas por las que atravesó el reinado de Carlos II, y el de su sucesor Felipe V, desde el punto de vista de la trayectoria vital del mencionado Antonio de Ubilla. Para ello, su cargo de secretario del Despacho entre 1698 y 1705 nos permitirá centrarnos con especial énfasis en la delicada crisis sucesoria de la Monarquía Hispánica, así como en la instauración de la dinastía francesa de los Borbones, y su afán centralizador, en la Monarquía Hispánica.

Belleza y salud a fines de la Edad Media. Las recetas castellanas de los manuscritos de Hernando Colón

La Biblioteca Colombina guarda, de una parte, varias recetas sobre el cuidado y teñido del cabello y, de otra, una relativa al cuidado y hermoseo de los ojos. A lo largo del presente trabajo se han analizado las mismas, haciendo hincapié en las materias y procesos que incluyen así como también se han cotejado con varias recetas recogidas en diversos manuscritos y obras impresas depositadas en diversos fondos emplazados dentro y fuera de la Corona castellana. Destaca la receta del cuidado del cabello blanco, temática, esta, poco habitual. Por último, hemos destacado la relación existente entre las recetas, cosmética y la ciencia de galeno.

La percepción del buen profesor en alumnos de nuevo ingreso a la enseñanza universitaria: el caso de ETEA (Córdoba)/The perception of new students to University of a good …

En este trabajo se presentan los resultados más relevantes de una investigación cuyo objetivo fue conocer, a comienzos del curso, la percepción que tienen los estudiantes universitarios de lo que caracteriza a un buen profesor para poder aplicar esa información en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A partir de una muestra de estudiantes que cursan primer semestre en la Universidad de Córdoba (Grado en Administración y Dirección de Empresas, ETEA), se analizan sus actitudes en dicho campo para explorar nuevos enfoques metodológicos y favorecer los ya existentes. Para ello, este artículo emplea un cuestionario elaborado por Gargallo, Sánchez, Ros, y Ferreras (2010). Los resultados obtenidos en este caso, tras un análisis comparado, son coherentes con los mostrados por otros estudios realizados en población española y extranjera de nivel similar; unos resultados que concebidos como diagnóstico inicial, permiten mejorar la labor docente con el grupo analizado.