The Los Pizorros archaeological site, a new Lower-Middle Paleolithic site in the Upper Guadiana Basin (Southern Iberian Plateau, Ciudad Real, Villanueva de Los Infantes)
Presentación. Epidemias y calamidades en La Mancha y el Campo de Montiel
Las 'peñas sacras' de Ciudad Real
El ciclo festivo de ‘Samain’ y los calendarios hispanocélticos desde la Etnoarqueología
Epidemias y calamidades en La Mancha y el Campo de Montiel
El ›Abrigo de las cinco albarcas‹ (Ligros, Albarracín, Teruel): Un ritual celtibérico de paso de la infancia a la adolescencia
Los Villares locality (Ruidera, Castilla-La Mancha, Spain): a new Middle Pleistocene fossil assemblage from the Southern Iberian Plateau with possible evidence of human activity
OCUPACIÓN ROMANA DE LA CUEVA DE LOS TORILES (CARRIZOSA, CIUDAD
PROPUESTA DE PROVISIÓN
Ocupación romana de la cueva de Los Toriles (Carrizosa, Ciudad Real): Primeros testimonios y trascendencia
Fuentes e historiografía de las piedras sacras desde la Paleoetnología
Arrojando luz sobre las olvidadas piedras de afilar de la Península Ibérica
Eventos paleolacustres en el este de La Mancha: localización de niveles de travertinos en el entorno del río Cañamares (Carrizosa, Ciudad Real)
Peñas Sacras en Ciudad Real: de los Montes de Toledo a Sierra Morena
Paleoetnología de la Hispania Céltica, Volumes I and II: Etnoarqueología, etnohistoria y folklore
Paleoetnología de la Hispania Celtica
Typo-technological analysis of a bifacial stone tool from Cueva de los Toriles (Carrizosa, Castilla-La Mancha, Iberian Península) and its importance as a new Acheulean site …
Paleoetnología de la Hispania Céltica. Etnoarqueología, etnohistoria y folklore. 2 Tomos
New remains of a primitive badger from Cueva de los Toriles (Carrizosa, Castilla‑La Mancha, Iberian Peninsula) suggest a new quaternary locality in the southern Iberian plateau
Arqueología Virtual y Ciber-Arqueología: la implementación de las nuevas tecnologías en el Campo de Montiel
Y volverá de entre los muertos. Estado de la cuestión de los estudios de Antropología Física y Osteoarqueología en el Campo de Montiel
Jiménez Ballesta, J.(2019): Alcubillas al encuentro de su Historia. Eds. Llanura. Guadalajara. ISBN: 978-84-95685-71-1. 328 págs. 19 figs., B/N.
DE LA SEGUNDA EDAD DEL HIERRO DE LA MESETA NORORIENTAL
New evidences from a potential Pliocene or Pleistocene fossil deposit from Cueva de Los Toriles site (Castilla-La Mancha, Central Iberian Peninsula)
Enoarqueología para el estudio de la Segunda Edad del Hierro de la Meseta Nororiental
Proyecto Arqueológico ‘Entorno Jamila’
El Proyecto Arqueológico ‘Entorno Jamila’ es una iniciativa nacida en los años 80 para estudiar, conservar y dar a conocer a la sociedad la evolución (pre)histórica del Alto Valle del río Jabalón en la zona Villanueva de los Infantes (Ciudad Real, España). Algunos de los yacimientos excavados, como El Castillón-Peñaflor, Jamila o el puente de Triviño constituyen auténticos únicos arqueológicos y ponen de relevancia la singularidad e importancia de esta zona y de la comarca del Campo de Montiel en las comunicaciones entre la Alta Andalucía y La Meseta, desde el Calcolítico hasta la conquista cristiana en la Edad Media.
En última instancia, el proyecto destaca por ser fruto del compromiso del municipio para con su Patrimonio (gracias al apoyo del M.I. Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes y de la Fundación José María de Jaime), por su labor didáctica y por venir siendo una referencia en la formación de los futuros arqueólogos.
Por su parte, la labor de investigación se hace en el JamiLAB. Se trata de un intenso y amplio trabajo de limpieza, clasificación, registro y estudio de materiales exhumados que se realiza en su mayor parte en el Laboratorio de Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Desde hace una década viene ayudando a la especialización de sus alumnos, algunos de los cuales ya forman parte del cuadro de técnicos del PAEJ.
COTES: Casting on Timeworned European Sharpening-Stones
The main objective of this research will be to determine the specific places of the quarries of ancient whetstones and implement the possible lines of work derived from this topic: physical qualities, exploitation systems and techniques and the environmental, political, economic and even ideological consequences of control of such raw materials at local, regional and levels in Roman Age. In the same way, integrate this knowledge in the Europe of the 21st century.