Moriscos-Andalusíes
Refugees and the politics of memory: Political discourses of religious toleration and peace
Representing European religious diversity in textbooks for history education
La respuesta al fascismo en Egipto (1930-1948): antifascismo, anticolonialismo y antimperialismo.
Representaciones del islam en el Mediterráneo glocal: cartografía e historia conceptuales-REISCONCEP
Colonialism, Transnationalism, and Anarchism in the South of the Mediterranean
Al-Anarkiyya bel ‘Arabiyya: Arabic from Theory to Practice as the Language of Anarchism
Toward a History of Southern Mediterranean Anarchism
Mapping the South of the Mediterranean
Conclusions: Anarchism Is Still Pertinent
Mediterranean Anarchist Meeting: The Unresolved Postcolonial Question
Decolonizing Anarchism
Decolonising sexuality in Egypt: al-Tatawwur’s struggle for liberation
15 From Marxism to anti-authoritarianism
Nuevos movimientos sociales en Egipto y Túnez
From Marxism to anti-authoritarianism: Egypt’s New Left
El anarquismo truncado: los trabajadores italianos entre los privilegios epistémicos de la colonización
Communist Parties in the Middle East: 100 Years of History
Representaciones del islam en el Mediterráneo glocal: cartografía e historia conceptuales-REISCONCEP (RTI2018-098892-B-100)
El objetivo de REISCONCEP es contribuir a través de las Humanidades Digitales a la integración de la diversidad del islam en la identidad europea, partiendo del marco español y atendiendo a los distintos contextos históricos y sociales y las interacciones de lo nacional, lo local y lo transnacional. REISCONCEP estudia las representaciones doctrinales y culturales del islam mediterráneo y desarrolla una historia intelectual propia que permitirá trazar la cartografía conceptual del islam en el siglo XXI. El proyecto aporta para ello mecanismos de transferencia del conocimiento a la sociedad española y latinoamericana a través de herramientas que faciliten el estudio y la comprensión del islam como realidad sociocultural propia. Se centra en el estudio de la impronta del islam caracterizado por su glocalización, esto es, por el reconocimiento del enraizamiento como un factor determinante para la superación de soluciones binarias en términos de integración/regularización ante la diferencia, las cuales no han contribuido a resolver los conflictos identitarios y sociales existentes. El paradigma de análisis en que se basa REISCONCEP supera la mirada del islam desde arriba o desde fuera, buscando los elementos reconstitutivos de las nociones de hogar, comunidad y ubicación.
El proyecto parte del análisis de manuales de enseñanza, monografías y fuentes de divulgación sobre el islam en español e inglés, así como de los trabajos académicos, informes y estudios previos que ponen de manifiesto carencias e interpretaciones sesgadas sobre el islam y sobre la historia de al-Andalus como parte de la historia de la Península Ibérica. Pretende desvelar el funcionamiento de los marcadores de invisibilidad y exotismo en torno al estudio de la historia, la literatura y la filosofía de Al-Ándalus para avanzar propuestas pedagógicas que muestren la necesidad de elaborar nuevos materiales didácticos e incentivar dinámicas sociales desde una perspectiva interseccional que abarque aspectos culturales, nacionales, lingüísticos, étnicos y de género.
El reto al que responde REISCONCEP entronca con la necesidad de promover nuevas dinámicas sociales más inclusivas y preparadas para afrontar el proceso de transformación de las identidades y los símbolos en que España y el mundo están inmersos. El acceso en abierto de los resultados de investigación, en especial de la app propia de mapas conceptuales sobre el islam, así como la colaboración con varias EPOs interesadas en la difusión de los resultados facilitará que se llegue a diferentes
sectores sociales, lo cual contribuirá a disminuir la brecha socioeconómica en el acceso a la formación.
REISCONCEP integra en su equipo a especialistas de diversas disciplinas (estudios árabes, antropología, didáctica, historia, lingüística) con especial atención a la colaboración con colegas europeos y americanos de países especialmente implicados en el desarrollo y la difusión del proyecto. Por otra parte, está buscando contrapartes interesadas en el Reto 6 del H2020 (convocatoria 2018-2020: Socioeconomic and Cultural Transformations of the Fourth Industrial Revolution) para crear una red europea de semántica contextualizada del islam europeo del siglo XXI a través de herramientas didácticas y divulgativas.