Proyecto Musivaria HD

Proyecto Musivaria HD
Investigación y difusión de la musivaria romana en Hispania desde las Humanidades Digitales

Título del proyecto de tesis: Iconografía musivaria en la Península Ibérica en época romana: investigación  y difusión desde el campo de las Humanidades digitales.

La investigación y los resultados que se muestran en la presente web Musivaria HD provenientes de la tesis doctoral de la autora se enfocan al tratamiento de la iconografía musivaria romana en la Península Ibérica, desde una perspectiva innovadora a la par que novedosa, la de las Humanidades Digitales (Digital Humanities), que todavía se encuentra en vías de consolidación como campo científico en España.

El proyecto resultó segundo finalista en los premios HD 2020 en la categoría “Best DH Data Visualization”.

 

A era da cultura dixital e o fenómeno TIC. Competencias dixitais, novos recursos e ferramentas para a educación en Humanidades.

O artigo fai unha breve introdución á cultura dixital, ás novas tecnoloxías da información (TIC) e ás competencias dixitais, así como aos novos medios tecnolóxicos e recursos xurdidos nas últimas décadas. Finalmente, referirémonos á súa aplicación especialmente á educación no ámbito das humanidades.

La nueva formación del siglo XXI: Cursos Masivos en Abierto. Un complemento para la docencia.

Los cada vez más conocidos Cursos Masivos en Abierto (o Massive Open Online Courses en inglés) dan respuesta a la demanda formativa actual, a la necesidad que plantea la sociedad denominada «de la información», que como su propio nombre indica, reclama progresivamente todo tipo de información. Cuanto más sencillo sea acceder a ella, mayor será el beneficio global, y más enriquecedora resultará la experiencia. Algunas investigaciones ponen de manifiesto que, a menudo, los docentes mantienen una visión «incrementalista» de la tecnología, es decir, la utilizan para hacer lo que ya hacían con mayor efectividad (Buckingham, 2005). Pero en realidad, la integración de las TIC y la difusión de estas y de los nuevos recursos formativos tienen que orientarse de manera que sirvan para abrir nuevas posibilidades además de mejorar las existentes.

Entrevista al Dr. Javier Andreu Pintado: últimos hallazgos en Los Bañales

La presente entrevista tiene por objeto dar a conocer a nuestros lectores de ArtyHum los magníficos hallazgos epigráficos que han tenido lugar entre los meses de mayo y julio en Uncastillo, Comarca de las Cinco Villas (Zaragoza), concretamente en Los Bañales. Nuestro amigo y profesor de la Universidad de Navarra, D. Javier Andreu Pintado, director científico de los trabajos de excavación, nos explicará la importancia del hallazgo, así como la evolución que ha tenido la campaña de excavaciones de 2015 en la ciudad romana de Los Bañales.

Proyecto ArtyHum: Cultura Digital, difusión del Arte y las Humanidades desde una perspectiva colaborativa en red

The thematic lines of the monograph pivote around the cultural and artistic creation and innovation that are developed with digital media and are disseminated, communicated or executed through Internet. The book is split in the following main chapters with a total of thirty contributions: – Literary culture, audiovisual, citizen and technological in digital scope. – Art and digital ecosystems: the importance of creation, awareness and collective participation. – Education in digital environments for learning and collaboration.

La nobleza salmantina: los Maldonado y los Fonseca

En la Salamanca del siglo XVI, dos son las élites que destacan: la del linaje y la de los hombres de letras. Para las familias nobles era importante hacer gala de su notoria situación de privilegio, de lo que pueden encontrarse numerosos ejemplos en las ciudades de la época. La ciudad salmantina es buen ejemplo de ello, por lo que a través del estudio de distintos ejemplos, se podrá extraer una idea generalizada de lo que supusieron las familias nobles de la época, concretamente, los Fonseca y los Maldonado.

La nobleza salmantina: El Condado de Francos

El Condado de Francos. A raíz de la donación de los documentos del Condado de Francos por parte de la familia, se acudió al Archivo Histórico Provincial de Salamanca para estudiar el material que se encontraba a disposición de los investigadores, con el fin de poder estrechar vínculos y deducir así la importancia que tuvo dicha familia tanto en la ciudad salmantina como en su entorno. El condado se formó en la villa salmantina de Francos por nombramiento de Carlos II. Se trata de un título nobiliario español cuyo primer título fue concedido en 1624 a Don Francisco Ramos del Manzano, catedrático de leyes en la Universidad de Salamanca.

La primera dama del Renacimiento: Isabella d’Este (1474-1539), promotora artística y mecenas

El tema del presente estudio versa sobre la figura de Isabella d’Este Gonzaga, una noble italiana que ha sido considerada un personaje capital en la promoción del arte femenino, un modelo a seguir y una mujer completamente adelantada a su época. Se pretende demostrar la importancia de la mujer en la corte del Renacimiento, su cultura y sus cualidades, en su caso, incluso como gobernante, en ausencia de su marido, algo que parecería del todo impensable si no existiera documentación al respecto.

Beato de Liébana y los Comentarios al Apocalipsis de San Juan

El tema del Apocalipsis gozó de su edad de oro, en la época medieval, y la Iglesia se fijó en sus enseñanzas pasando a ser fuente del arte y del sentir cristiano. Aparecen muy buenos comentarios como el de Beda el Venerable, Alcuino, Joaquín de Fiore y Beato de Liébana, entre otros, siendo este último el que nos ocupe en el presente trabajo. Muchos quisieron ver en el Apocalipsis una profecía detallada de los sucesos de la misma iglesia.

Propuesta de base de datos y catálogo de mosaicos tardoantiguos en la Hispania romana

Desde hace años en nuestro país se asiste a la falta de interés en lo que respecta al ámbito de la musivaria romana. En consecuencia, se ha detectado una precaria puesta en valor y un insuficiente proceso de conservación, ambas cuestiones inadecuadas para poder garantizar el correcto mantenimiento de nuestro patrimonio cultural, de gran riqueza pero altamente desconocido por la sociedad. Es probable que ante la falta de información no seamos conscientes de la riqueza ni del alto grado de abandono al que se encuentra expuesto desde hace décadas. Por ello, se optó por realizar una base de datos y un catálogo sobre mosaicos romanos tardoantiguos, que pretende seguir creciendo en los próximos años, evitando de esta forma condenarse al olvido, o lo que resultaría fatal, al deterioro y consiguiente desaparición, como ha sucedido ya con algunos de ellos.

Visualización de datos y clasificación Iconclass: un estudio de caso desde la perspectiva de las Humanidades Digitales

La visualización de datos o visualización de la información es el mapeo de datos abstractos a variables gráficas con el fin de construir una representación visual. Esta propuesta de investigación se orienta al ámbito de las Humanidades Digitales, así como a su aplicación a los estudios históricos. La línea de estudio aborda la investigación de mosaicos romanos en la Península Ibérica, profundizando en el tratamiento digital de la iconografía, utilizando una clasificación empleada en proyectos internacionales que se han establecido en este ámbito, como es el caso del estándar internacional Iconclass.

ArtyHum

En una sociedad como la actual que demanda cada vez más información nace ArtyHum, un proyecto científico-divulgativo destinado al estudio, la difusión y la investigación del Arte y las Humanidades.

ArtyHum posee un amplio número de secciones, entre las que destaca la de Humanidades Digitales. Se encuentra indexada en diversos repositorios y BBDD especializadas y cuenta con un comité científico formado por expertos de reconocido prestigio así como con un equipo de colaboradores distribuidos por toda la geografía, tanto a nivel nacional como internacional.

https://www.artyhum.com

Equipo directivo:

  • Dª. Beatriz Garrido Ramos
  • D. José Ángel Méndez Martínez