Dialéctica del conflicto armado en el departamento de Nariño, Colombia en tiempos de paz, lecciones para la construcción de una Paz Histórica
Caso práctico de mediación civil" Contrato de arrendamiento"
Vol. 04, Núm. 06-Junio 2020
Vol. 03, Núm. 05-Diciembre 2020
La conciliación en equidad. Herramienta para la construcción de paz en Colombi
Conciliación en Equidad. Herramienta para la construcción de paz en Colombia
Strategies for Territorial Peace: The Overcoming of the Structural Violence in Women Living in Palmira, Colombia
para la construcción de paz en Colombia
Revista EIRENE ESTUDIOS DE PAZ Y CONFLICTOS-Vol. 03, Núm. 04-Junio 2020
Vol. 03, Núm. 04-Junio 2020
Revista Eirene, Estudios de Paz y Conflictos-Número 3, Diciembre 2019
Número 3
Las tic´ s como herramientas irenológicas en la promoción y difusión de la cultura de paz
Análisis de la Irenología y la Polemología como pilares en la construcción de la cultura de paz
Investigación Para la Paz: Teorías, Prácticas y Nuevos Enfoques
Investigación para la Paz: Teorías, prácticas y nuevos enfoques, es un libro que presenta, desde una perspectiva multidisciplinar, interesantes contribuciones orientadas a la construcción y mantenimiento de la cultura de paz; aunado al relevante abordaje que se realiza en cada uno de sus diez capítulos, sus autores convergen en la aplicabilidad de sus temáticas ante los importantes desafíos que la convivencia social presenta en el contexto actual. Hoy en día es fundamental el establecimiento de estrategias sociales para la edificación de la paz, para ello es importante conocer el origen y la evolución de los estudios sobre la paz y los conflictos, así como los principales elementos para la transformación pacífica de los mismos, asimismo es fundamental reconocer nuestra capacidad para hacer las paces y trabajar en el empoderamiento pacifista mediante la implementación de la transversalidad de la Educación para la Paz con perspectiva de género y aprovechar el importante impacto de las TIC´s en la conformación de sociedades más participativas, solidarias y justas, en ello consiste el aporte de esta obra.
Revista Eirene, Estudios de Paz y Conflictos-Número 2, Junio 2019
Paris A. Cabello-Tijerina & Reyna L. Vázquez Gutiérrez: Cultura y Educación para la paz. Una perspectiva transversal
Cultura y Educación para la paz: una perspectiva trasversal
The Relevance of the Territorial and Female Perspective in the Peace Building in Colombia
La mediación deportiva como herramienta en la transformación de los conflictos
La importancia de la Educación en la construcción de una cultura de paz y de la legalidad
Lograr establecer la cultura de paz y la cultura de la legalidad en el país, es una necesidad apremiante ante las situaciones actuales de violencia y de ilegalidad, mismas que se han convertido situaciones cotidianas que impiden el crecimiento económico, político y social.
La transformación de México se debe realizar desde sus estructuras sociales más profundas, y apegados a los valores universales como el respeto, la justicia, la tolerancia, el diálogo, la solidaridad, la equidad, la cooperación y la colaboración, entre otros, que constituyen elementos básicos de la cultura de paz y de la legalidad.
La clave para lograr el cambio cultural que proponemos, es el fortalecimiento de la investigación para la paz y de la legalidad en el ámbito educativo, porque es dentro del sector educativo donde se pueden introducir los cambios estructurales propicios para la edificación de una sociedad más tolerante, participativa, solidaria, empática y socialmente responsable en la transformación pacífica de sus conflictos por medio del diálogo.
Creemos firmemente que México puede verse fortalecido con la difusión e investigación de la paz y de la legalidad, al formar a los futuros profesionistas del país sea cual sea su especialidad como agentes promotores y garantes de los derechos humanos, que contribuyan a la regeneración del tejido social creando canales eficaces para la transformación pacífica de los conflictos, utilizando el diálogo como herramienta en la construcción de consensos.
Cultura de Paz y de la Legalidad. Formando agentes de paz
Construyendo la cultura de paz: escucha activa en mujeres Con más de 20 años de matrimonio.
Número 2
Cultura de Paz y de la Legalidad
El incremento de la violencia en el país y los actos de corrupción en todos los niveles, han fragmentado el tejido social y deslegitimado las instituciones públicas, constituyendo un Estado fallido de derecho. El camino para cambiar ésta situación es a través de la promoción e investigación sobre la cultura de paz y de la legalidad, que incida en la creación de políticas públicas, metodologías, modelos de enseñanza, líneas de investigación y generación de conocimiento, y programas que permitan la interiorización de valores que conlleven a crear una mayor capacidad de transformación social positiva, es decir un empoderamiento pacifista. La transformación social y cultural que necesita nuestro país debe iniciar en el ámbito educativo, pilar fundamental para formación y construcción de las nuevas sociedades; es en este espacio donde proponemos la creación de planes de estudio en la educación básica, media y superior donde se incluyan la cultura de paz y cultura de la legalidad como ejes transversales, y convertir estos espacios formativos en verdaderas academias de paz.
La relevancia de la perspectiva territorial y femenina en la construcción de paz en Colombia
Reconstrucción de la masculinidad: como vía de paz en el contexto de los MARC= Reconstruction of masculinity: as a way of peace in the context of the ADR
Reconstruction of masculinity: as a way of peace in the context of the ADR
Intervención para la gestión positiva de conflictos desde el trabajo social
Número 1
Paris Alejandro Cabello Tijerina y Reyna Lizeth Vázquez Gutiérrez¨ Cultura y Educación para la Paz. Una perspectiva transversal/Culture and Education for Peace. A Transversal …
Gestión pacífica de conflictos en la generación millennial
Desde hace tiempo se ha acrecentado la importancia de diversos estudios encaminados a delimitar los rasgos distintivos de las diferentes generaciones que componen al sistema social, es así que, al día de hoy se conocen con claridad las características generales de la denominada generación baby boomers perteneciente a los nacidos entre 1945 y 1964, posterior a la segunda guerra mundial, principalmente caracterizados por sus ideologías de cambiar el mundo, de mejorar las condiciones sociales y separarlas por completo de lo vivieron sus padres; por otra parte la generación conocida como X, que comprende a los nacidos entre 1961 y 1980, principalmente caracterizados por su papel en la transición, de la era analógica al inicio de la era digital, son apegados a los recuerdos de la época sin comunicaciones extendidas ni globalización, pero a su vez cuentan con la riqueza significativa de la apertura social, la aceptación a la diversidad y la conciencia colectiva responsable; y por último la denominada generación Y o generación millennial, educados por la generación anterior y de la cual abordaremos a lo largo de este trabajo enfocando su descripción principalmente en el cómo repercuten sus características de desarrollo en sus formas de comportamiento y de afrontamiento de conflictos. Se realiza una descripción general de sus características principales para después focalizar el análisis a su papel como miembros y formadores de familias. Así mismo se proporciona un análisis de las distintas formas que los seres humanos tienen para afrontar las situaciones conflictivas en virtud del análisis de varios autores relevantes del tema para finalmente destacar estas características de afrontamiento en el específico entorno de la generación Y.
Revista Eirene, Estudios de Paz y Conflictos-Número 1, Diciembre 2018
Reconstrucción de la masculinidad: como vía de paz en el contexto de los MARC
La familia como institución socializadora en el fortalecimiento de la cultura de paz
La importancia de las multidimensiones en la formación y el ejercicio del mediador
Significado de una cultura de paz
Teoría y Gestión del Conflicto
Cultura y Educación para la Paz. Una perspectiva transversal
Analysis of the typology of peace on 21st Century
ANA? LISIS DE LA TIPOLOGI? A DE LA PAZ DEL SIGLO XXI
FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA
El desarme emocional en los círculos de paz
Actuación integral frente al tabaquismo: la experiencia de una década en el Hospital Universitario Reina Sofía (2007-2017)
Análisis de la tipología de la paz del siglo XXI
Este artículo tiene como punto de referencia la clasificación de la tipología de la paz del siglo XXI, propuesta por Francisco Jiménez Bautista, investigador del Instituto de la paz y los conflictos de la Universidad de Granada. El eje central del trabajo es analizar las cuatro generaciones de la paz, incluyendo la paz imperfecta, aunque no se encuentre dentro de la selección del autor. El propósito del análisis es comprender la esencia de cada una de las definiciones y determinar que en un país como México faltan muchas acciones de paz para partir de la primera generación.
Desarme emocional en los círculos de Paz
Este capítulo tiene como punto de partida los círculos de paz, conceptualizados como una de las metodologías que utiliza la justicia restaurativa para reparar vínculos en las relaciones entre víctimas, ofensores, familiares y comunidad a través de la colaboración de facilitadores, para favorecer la construcción de la paz en la sociedad. El eje central del trabajo es analizar la estructura de los círculos de paz, proponiendo un desarme emocional dentro de la tercera fase del proceso. El propósito es iniciar en los participantes la convicción de un trabajo permanente, de restauración individual del cuerpo emocional que permanezca después de los círculos de paz
Construcción de la cultura de paz en el matrimonio.
Lauream Pacis. Una cultura de Paz a través del Deporte
En la actualidad nuestra sociedad se enfrenta constantemente a la necesidad de adaptación en un mundo globalizado; los cambios de ritmos de vida y el crecimiento de las diferencias sociales, son circunstancias que han generado situaciones críticas como la pobreza extrema, desnutrición, necesidad de una vida digna, vivienda, vestido y trabajo, elementos que se convierten en obstáculos en la construcción de una cultura de paz. Dentro de la multiplicidad de actividades que contribuyen a la paz, nos centraremos en destacar la relevancia del deporte como vínculo de paz en el que los seres humanos encuentran esa capacidad de vivir y convivir pacíficamente. Consideramos incluso la educación para la paz a través de los deportes, ya que son un medio global que no distingue entre culturas y que se puede lograr con el estudio, la práctica y la interiorización de valores, estilos de vida y educación, con lo cual estaríamos construyendo una idea de paz perdurable en nuestra vida diaria.