Before arriving in Spain, Francisco Corselli had developed an important career as opera composer and sacred music when he arrived in Spain in 1733 from Parma thanks to his previous relations with Isabella de Farnese, the future queen of Spain, and with the ducal house of Parma. At the Madrid court, he began his career as ‘maestro de música’ for members of the Spanish royal household, a role that catapulted him to perform an extensive chapel ministry over a period of forty long years that enabled him to become one of the most influential composers in 18th-century musical Spain. It is worth highlighting his decisive role in the modernisation of the institution, incorporating new instruments and sonorities that represent the transition from the late Baroque style to early Classicism in the Royal Chapel. At the same time, his concern for the reorganisation of the palace musical archives was essential for the preservation of musical sources. No less important was the creation of a vast liturgical legacy that consolidated a typically eighteenth-century orchestra at the Royal Chapel, based on four-part strings, oboes-flutes, bassoon and horns.) Equally important was his participation in Madrid’s stage life, starring in operatic titles of great importance or collaborating in some of the main palace festivities. Despite the historical weight of his artistic personality and the prestige he enjoyed during his lifetime, and despite the influence he exerted after his death, his musical output has been somewhat forgotten since the 19th century, and it is necessary to study and recover his magnificent musical work.
La Orquesta Sinfónica de Madrid y los actos conmemorativos del Centenario de Ludwig van Beethoven (1927)
Análisis de la participación de la orquesta Sinfónica de Madrid y Bartolomé Pérez Casas en los actos conmemorativos del primer centenario de la muerte de Beethoven
La teoría musical española en la época de Tomás Vicente Tosca
Nuevos datos en torno al compositor leridano José Cortasa Rives († 1796)
Estudio sobre la trayectoria personal y artística del maestro de capilla Jose Cortasa Rives, maestro-organista de la Colegiata de Talavera de la Reina
Forced migrant’s sense of place: the case of syrian refugee-workers in Istanbul, Turkey
Libros de texto y enseñanza de la gramática: una relación de amor-odio
Planificación y organización del estudio en alumnos de Educación Primaria con (o sin) TDAH.
Los discursos de los consumidores de prendas de vestir en España
https://www.tecnos.es/ficha.php?id=6492629&pageid=4
El consumo de prendas de vestir en la tienda virtual
https://www.tecnos.es/ficha.php?id=6492629&pageid=4
The world in one click: The digital divide associated with e-commerce in Southern Europe
Breve panorama de la separación penitenciaria
IBSN: 978-9942-07-590-1
Els límits del moviment per les infraestructures en les relacions entre Catalunya i el País Valencià
El consens al voltant del corredor ferroviari del mediterrani ha fet seure en la mateixa taula patronals, sindicats, universitats, moviments socials amb sensibilitat mediambiental, i ha generat les primeres trobades des de temps immemorials entre els presidents de Catalunya i el País Valencià; fins i tot alguna d’elles quan encara el PP era al govern valencià. El “mantra” del corredor mediterrani ha aconseguit ocupar un espai de centralitat a l’opinió pública, tant del País Valencià, com de Catalunya. La millora de la infraestructura ferroviària, que reuneix diverses finalitats (treure camions de la carretera, agilitzar el transport de mercaderies en la llarga distància, reforçar el paper dels ports com a alimentadors de la infraestructura), ha estat qualificada per experts com un objectiu prioritari per a les economies de l’Arc Mediterrani, i avui ningú nega la seua prioritat. Més enllà de la qüestió en sí mateixa (el consens sobre el efectes positius per a l’economia), aquest moviment a favor de les infraestructures desenvolupat durant els darrers deu anys ja ha aconseguit convertir-se en una de les fites més importants en la història de les relacions bilaterals entre aquests territoris. Les dues qüestions, la millora de les infraestructures i la de les relacions dels territoris català i valencià, corren en aquests moments per camins paral·lels, no hi ha dubte.
La capilla musical de la Catedral de Segorbe en los siglos XVI y XVII
Una mirada mexicana sobre Francia y España: la de Servando Teresa de Mier a fines del siglo XVIII y principios del XIX
Cartografiar per dominar: mapa sobre la invasió dels cent mil fills de Sant Lluís (1823)
Anàlisi i contextualització d’un mapa titulat “Partie N.E. de l’Espagne par Capitaine. Paris: Charles Picquet, 1824
Cartoteques de la URL: l’Abadia de Montserrat i l’Observatori de l’Ebre
Aproximació al contingut de dues cartoteques patrimonials que tenen el seu catàleg allotjat a la Universitat Ramon Llull.
Proyecto ArtyHum: Cultura Digital, difusión del Arte y las Humanidades desde una perspectiva colaborativa en red
https://www.academia.edu/35684524/GARRIDO_RAMOS_B._-_MNDEZ_MARTNEZ_J._A._-_ArtyHum._Con_la_Red_-_En_la_Red.pdf
Proyecto ArtyHum: Cultura Digital, difusión del Arte y las Humanidades desde una perspectiva colaborativa en red
The thematic lines of the monograph pivote around the cultural and artistic creation and innovation that are developed with digital media and are disseminated, communicated or executed through Internet. The book is split in the following main chapters with a total of thirty contributions: – Literary culture, audiovisual, citizen and technological in digital scope. – Art and digital ecosystems: the importance of creation, awareness and collective participation. – Education in digital environments for learning and collaboration.
Vida cotidiana: la vivienda andalusí a través de la Arqueología en la provincia de Málaga
El escenario principal de la vida cotidiana de cualquier grupo humano es la casa. En al-Andalus, de modo semejante a otras sociedades islámicas medievales, se desarrolló un tipo de vivienda característico, que naturalmente es el reflejo material del modelo social que lo ha generado. Por ello, en una primera parte de este trabajo, se hará una introducción general a la vivienda andalusí, como aproximación a su tipología y los elementos que la definen de manera específica. También será analizada en su contexto, como célula generadora de la trama urbana andalusí. Se comentarán las especificidades del modelo de familia que ha generado estas construcciones, prestando especial atención al rol de la mujer, cuyo estatus en las sociedades islámicas medievales ha determinado la configuración de las casas y generado regulaciones para su circulación y presencia en el espacio urbano. En una segunda parte, se abordan los ejemplos más relevantes de viviendas andalusíes estudiados por la Arqueología en un ámbito geográfico concreto, la actual provincia de Málaga. Se sigue el orden cronológico de las etapas históricas de al-Andalus, como marca el registro estratigráfico, lo cual permite apreciar las particularidades de cada periodo. Se recogen ejemplos de Málaga, Ardales, Comares, Teba, Manilva, Archidona, Ronda y Estepona, desde tiempos emirales hasta el sultanato nazarí. Esta publicación forma parte del Proyecto de Investigación de Excelencia “La mujer nazarí y meriní en las sociedades islámicas del Mediterráneo medieval (siglos XIII-XV). Poder, identidad y dinámicas sociales (NAZAMER)” (HAR2017-88117-P), concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
La recepción musical de Mozart en España desde finales del siglo XVIII hasta 1832
El patrimonio musical de Talavera de la Reina
Los oficios musicales en la Real Capilla de Madrid durante el siglo XVII
Competencias del docente de Historia de la Música
El magisterio de capilla en la época de Sebastián Durón
El patrimonio musical religioso en Castilla-La Mancha durante el siglo XIX
El editor Louis E. Dotésio y la publicación de obras completas de Nicolás Ledesma (1791-1850)
Música y liturgia en el Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid
Una forma de dramatización musical religiosa: el Cantus passionis
Vibrationen, die die Ankunft Mozarts ankündigen Mozartrezeption im Spanien des 18. Jahrhunderts
La capilla de música del monasterio de la Encarnación durante el siglo XVIII
El villancico escurialense del siglo XVIII
Transcripciones de la Catedral de Zamora
Pertenece a la obra colectiva La música en la Iglesia de Castilla y León (Polifonía y órgano), que tuvo una gran repercusión ya que se enmarcó en el gran proyecto cultural ‘Las Edades del Hombre’, el cual estuvo dedicado en 1991 a la música y en el que participaron destacados musicólogos españoles y extranjeros. El carácter pionero de esta publicación se basó en la recuperación y estudio del extraordinario patrimonio musical castellano-leonés, que hasta entonces había permanecido inédito en los archivos de las catedrales. Al solicitante se le encomendó por parte de los editores el capítulo correspondiente a la música de la Catedral de Zamora: además de la transcripción musical a notación moderna, dicha aportación incluyó un estudio previo sobre la trayectoria biográfica del autor, el estudio de su obra estilística, las fuentes y el aparato crítico. Esta aportación ofreció la novedad de dar a conocer y analizar por primera vez obras inéditas (Misa de Requiem y Lauda Sion Salvatorem) de uno de los grandes maestros del barroco español y Maestro de Capilla de la Catedral de Zamora, Juan García de Salazar (1639-1710).