Canal personal de Juegos Motores y Publicación cientifica
Base de datos de vídeos de Juegos Motores y de Publicación Científica
Canal personal de Juegos Motores y Publicación cientifica
Base de datos de vídeos de Juegos Motores y de Publicación Científica
Canal de Juegos Motores
Es una base de datos y red social con vídeos de Juegos Motores, y otros vídeos relacionados con las asignatura Juegos Motores impartida en Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, asignatura adscrita al departamento de Educación Física y Deportiva e impartida en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada
Corpus histórico del español compuesto por documentación variada cercana a la oralidad. Este corpus utiliza la plataforma web TEITOK, creada por Maarten Janssen.
Este proyecto pretende concebir, construir y publicar en línea un atlas digital sobre la sintaxis de los dialectos del portugués europeo. Este atlas combina un corpus dialectal sintácticamente anotado, un motor de búsqueda sintáctica y una aplicación de webGIS, y permite mapear automáticamente y de forma dinámica los resultados de búsquedas sintácticas definidas por los usuarios, evidenciando la correlación espacial entre fenómenos y facilitando la identificación en el territorio portugués de áreas geográficas de convergencia sintáctica. Synapse utiliza la plataforma web TEITOK, creada por Maarten Janssen.
El proyecto P. S. Post Scriptum tiene por objeto la investigación sistemática, edición y estudio histórico-lingüístico de cartas privadas escritas en España y Portugal durante la Edad Moderna. Estas fuentes escritas suelen presentar una retórica (casi) oral, tematizando asuntos cotidianos que no suelen estudiarse más que a partir de casos aislados. Este proyecto no solo trata de reunir una amplia colección de cartas privadas, sino que también las ofrece en dos formatos preparados para búsqueda: el de la edición crítica digital y el del corpus lingüísticamente anotado. Post Scriptum utiliza la plataforma web TEITOK, creada por Maarten Janssen.
ADESSE es una base de datos de verbos y construcciones verbales del español con el análisis sintáctico-semántico de un corpus, y que permite ofrecer para cada verbo una completa caracterización sintáctico-semántica, con sus alternancias de diátesis junto con las frecuencias relativas de cada alternativa construccional para relaciones semánticas similares.
Fichas de autoras hispanoamericanas, en donde se consignan los datos biográficos fundamentales (nombre, fecha y ciudad de nacimiento, fecha y ciudad de fallecimiento, edad al morir) y se irán registrando todos sus poemas recopilados en antologías publicadas entre 1846 y 1944.
Base de datos creada en el seno del proyecto Historia, Memoria y Sociedad Digital. Nuevas formas de transmisión del pasado. La transición política a la democracia, financiado por el Ministerio de Ciencia, Investigación y Universidades (Programa Retos del Conocimiento) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) con referencia RTI2018-093599-B-I00 MCIU/AE/FEDER, UE para el periodo 2019-2021.
Contiene elementos digitales sobre el periodo de la Transición española a la democracia. Organizada en torno a colecciones de páginas web, blog, redes sociales, boletines, colecciones de videos de youtube y reportajes especiales de medios de comunicación. Proporciona información sobre sus creadores, la fecha de creación, resumen de contenidos y otro tipo de metadatos que identifica cada elemento. Está concebida como la construcción de una fuente primaria de libre acceso donde poder consultar la representación en Internet de dicha etapa histórica.
Web del proyecto: https://uc3m.libguides.com/c.php?g=674319
Base de datos con información detallada cada autora y cada poema de éstas en la primera edición de Guirnalda salvadoreña, antología poética publicada, en tres tomos, por Román Mayorga Rivas.
Infoling (desde 1996)
ISSN: 1576-3404
Equipo: https://infoling.org/people.php
Base de datos de manuscritos relacionados con la predicación medieval hispana, especialmente sermonarios, basada en etiquetado XML y un buscador Javascript. Hasta el momento se han etiquetado cerca de 300 manuscritos y 1700 sermones. A medio o largo plazo el proyecto es enlazar algunos sermones a su edición en TEI y PDF.
En el tiempo de vida que lleva el proyecto EscritorasAH hemos registrado alrededor de 500 escritoras hispanoamericanas, nativas o por adopción, que han contribuido con su conocimiento, sensibilidad, inteligencia y talento a conformar el perfil de la cultura de la América hispánica, pese a que, en la mayoría de los casos, no han obtenido reconocimiento.
Con el fin de registrarlas a todas, o a la mayor cantidad posible, hemos elaborado identificadores únicos para cada una de ellas. Los ID. EAH nos permitirán distinguirlas sin rastro de duda y atribuirles de manera inconfundible las distintas obras suyas que hemos ido extrayendo de las antologías fundacionales, las publicaciones periódicas (revistas, periódicos, semanarios…) y las no periódicas (libros). Nuestro propósito es construir una bibliografía exhaustiva de cada autora y un registro tan completo como sea posible sobre la participación de las mujeres en la vida cultural y literaria hispanoamericana.
Un catálogo de casi 3.000 libros en inventarios post-mortem de los siglos XVI y XVII en Navarra. Los individuos son más de 30 clérigos, profesionales legales y mujeres, y se puede buscar entre los datos de los libros dentro de los inventarios por varias maneras (título, autor, género, idioma, lugar de publicación, etc.). Además, se publican las transcripciones de los inventarios junto con datos biográficos para cada individuo.
Son las fuentes primarias, manuscritos e impresos, que conservan los restos de la literatura medieval castellana.
Incluye todos los manuscritos que puedan ofrecer información sobre esa literatura. La fecha límite es 1800 ca., pero cada vez más vamos añadiendo copias hechas por eruditos de los siglos XIX y XX que puedan proporcionar datos útiles. En cuanto a los impresos, se incluyen todas las ediciones incunables, o sea, hasta 1501; y cada vez más se van añadiendo ediciones de los ss. XVI y XVII de obras medievales.
Ciudad: Se refiere a la ciudad donde se ubica la biblioteca que conserva el manuscrito o impreso. Búsquese el nombre de la ciudad en su lengua nativa (v.g., London, New York) o transliterado, si viene al caso, v.g., Moskva. En caso de no conocerse el nombre nativo, utílicese el asterisco como comodín. En la inmensa mayoría de los casos la letra inicial es la misma; así que una búsqueda de “m*” recupera todas las ciudades cuyos nombres empiezan con “M”.
Biblioteca: Es la que conserva el manuscrito o impreso. Se puede buscar tanto por su nombre actual como por el o los antiguos
Signatura: Se puede buscar por la signatura actual, la antigua o por la de un antiguo posesor. Si es una signatura de varios elementos, como los del Escorial, se deben buscar sin guiones ni puntos, aeparando los elementos por espacios. Así búsquese MS esc. “a.IV.10” como “a IV 10” o “a iv 10” (sin tener en cuenta las letras mayúsculas o minúsculas.
Si no se puede encontrar la signatura conocida de una edición impresa, búsquese por los datos de la edición misma (lugar, editor, fecha). Si no se conocen estos datos, búsquese por la/s obra/s que contiene en la tabla OBRA e ir repasando el listado de testimonios que se encuentran al final del registro. Habrá que pasar al registro de todas las ediciones hasta encontrar la que tiene un ejemplar con la signatura que nos interesa.
Para las signaturas que contienen letras griegas, búsquense por el nombre inglés de la letra:
Fecha: Las fechas se dan en el formato AAAA-MM-DD. Para las aproximadas se utilizan locuciones del tipo “1441 ca. – 1460 ca.”, o en el caso de duda, con interrogantes. Téngase en cuenta que esto significa exactamente lo mismo que “s. XV med.”, o sea, mediados del siglo XV. Ejemplos:
Lugar de producción: Se emplean los nombres actuales, no necesariamente los que se encuentran en el pie de imprenta, v.g., Zaragoza (no Çaragoça)
Copista / impresor: Se utiliza el mismo campo para copistas (de manuscritos) e impresores (de libros). Para los impresores se utiliza el nombre nativo; así, Stanislaw Polak, no Estanislao o Lançalao Polono. De la misma manera no se han empleado locuciones del tipo “Tres Compañeros Alemanes”, dando a su vez los nombres: Magnus Herbst von Fils, Thomas Glockner y Johann Pegnitzer von Nürnberg. Si no se conoce el nombre nativo búsquense otras formas del nombre en la tabla PERSONA. A continuación de los datos personales conocidos se ofrece un listado de todos los manuscritos o impresos que la persona buscada ha copiado o impreso.
Las dos prensas epónimas de Salamanca se identifican como “Impresor de las Introductiones de Nebrija” e “Impresor de la Gramática de Nebrija”
Editorial / Mecenas: Para un manuscrito se refiere al mecenas o patrono para quien el volumen ha sido copiado. Para un impreso se refiere a la persona que ha costeado la impresión.
Antiguo posesor: Son las personas o instituciones a través de cuyas manos o bibliotecas el tomo ha pasado, desde el primer dueño (v.g., el marqués de Santillana) hasta el último (v.g. el duque de Osuna) hasta que ha llegado a su paradero actual, en el caso citado, a la Biblioteca Nacional de España. Se dan en orden cronológico.
Persona asociada: Son las personas que se pueden relacionar con el tomo: encuadernador, iluminador, persona que hace anotaciones o deja su firma, etc.
Mayúsculas / Signos diacríticos: Las búsquedas no tienen en cuenta ni las mayúsculas ni los signos diacríticos. Así “cañas, canas, Canas, Cañas” recuperan los mismos registros.
Comodín: En las búsquedas el asterisco sirve como comodín para uno o más caracteres, tanto al principio de la palabra como al final o en medio.
MANID / TEXID / CNUM: Si se conoce el “manid”, “texid” o “cnum” del registro que se busca, utilícese una búsqueda “Búsqueda Sencilla” (la última de las opciones en todas las páginas de búsqueda). Por ejemplo, en OBRA búsquese “texid 3482” después de seleccionar BETA.
Las búsquedas con “Búsqueda sencilla” también pueden utilizarse para recuperar información que no se puede recuperar a través de los índices. Véase el apartado abajo Bibliografía, paleografía y codicología.
Fechas: En los campos que incluyen fechas éstas se visualizan en el formato AAAA-MM-DD, por ejemplo, 1454-07-21 es el 21 de julio de 1454. Se pueden buscar utilizando el mismo formato. Una búsqueda de “1454” recupera todas las fechas del año 1454; de “1454-07 ” (con o sin guiones), todas las de julio de 1454; de “1454-21”, todas las de cualquier día 21 del año 1454.
SIAC es una aplicación WEB-GIS para la visualización, consulta y edición de datos arqueológicos
Hemos desarrollando una herramienta para trabajar on-line con los datos y la información arqueológica provenientes tanto de publicaciones y excavaciones arqueológicas como de proyectos de investigación, la cual permite trabajar, tanto desde la aplicación web construida ex-proceso para ello, como mediante el acceso desde software GIS.Se compone de:
1.- Sistema Gestor de Base de Datos (Postgres + Postgis) para almacenar los datos.
2.- Servidor de mapas (Geoserver) para componer salidas cartográficas mediante servicios WMS, WFS y WFS-T.
3.- Visor Cartográfico (Openlayers + GeoExt) para consumir los servicios anteriores y facilitar la visualización, consulta, extracción y edición de los datos.
4.- Y una Aplicación Web-GIS para la gestión de consultas y la introducción de nuevos registros y modificaciones sobre los datos del sistema.
El corpus de interacciones digitales denominado CoDiCE (Comunicación Digital: Corpus del Español) es una base de datos colaborativa que busca incrementar la cantidad y calidad de datos disponibles para el estudio de la comunicación digital en español.
Los objetivos principales del proyecto CoDiCE son: 1) generar un espacio de recolección y sistematización de datos del discurso digital, abierto a la comunidad científica general y que permita compartir muestras entre investigadores, 2) la propuesta de un protocolo común de recogida que atienda a diferentes variables (sociolingüística y contextuales) para favorecer estudios de variación inter e intra lingüística.
En este contexto, el proyecto CoDiCE cuenta con el corpus de mensajes de texto del español bonaerense (SMS-CEBo) recolectado por Cantamutto entre 2008-2016, así como el corpus de correos electrónicos analizado en Vela Delfa (2005) y los datos que conforman el Proyecto de Innovación Docente, dirigido por Vela Delfa, con correos electrónicos académicos de Argentina y España. Además, se han incluido muestras de MI del español de ambos países.
La base de datos CoDiCE ha sido desarrollada por Leandro Boisselier y es dirigida por Cristina Vela Delfa y Lucía Cantamutto. Es una Aplicación Web en lenguaje PHP con el soporte del framework YII y el gestor de bases relacionales MYSQL. Se encuentra alojado en un servidor con sistema operativo GNU/Linux corriendo el servicio Apache. Por su codificación HTML5 y soporte de BootStrap y JQuery, la interfaz de CoDiCE se adapta a cualquier tamaño de pantalla. La organización del sistema incluye un sistema de Roles para poder asignar permisos y capacidades de uso a los distintos usuarios según qué datos se quieran compartir (por ejemplo, entre dos investigadores particulares, entre administradores e investigadores, etc.).
CUIDEN CITACION es una base de datos que proporciona información sobre Indicadores de Impacto o Repercusión, así como de actividad y consumo de información de las revistas sobre Cuidados de Salud en el Espacio Científico Iberoamericano.
CUIDEN es una Base de Datos Bibliográfica que incluye producción científica sobre Cuidados de Salud en el espacio científico Iberoamericano, tanto de contenido clínico-asistencial en todas sus especialidades y de promoción de la salud, como con enfoques metodológicos, históricos, sociales o culturales. Contiene artículos de revistas científicas, libros, monografías y otros documentos, incluso materiales no publicados, cuyos contenidos han sido evaluados previamente por un comité de expertos.
La base de datos del proyecto Historia y Memoria Histórica online (HISMEDI) (ref. HAR-2015-63582-P MINECO/FEDER (2016-2018) y RTI2018-093599-B-I00 MCIU/AE/FEDER, UE (2019-2021)), ofrece la oportunidad de encontrar información sobre la representación de la Guerra Civil y el Franquismo en el entorno digital. Te invitamos a conocer las Colecciones, los Elementos digitales o el Mapa, así como a visitar las exposiciones virtuales.
La base de datos está incluida en el portal Hispana y en el mapa interactivo Mapping Historical Dialogue del Institute for the Study of Human Rights de la Columbia University.
Manos es un proyecto en colaboración dedicado al análisis y la diseminación de información sobre los manuscritos del teatro clásico español de finales del XVI principios del XVIII conservados en diversas colecciones europeas y americanas.
El proyecto Artelope, dirigido por el Investigador Principal, Joan Oleza Simó, de la Universitat de València, y en el que interviene un conjunto de 20 investigadores, procedentes de diversas universidades europeas, hispanoamericanas y españolas, tiene como objetivo principal la sistematización en un formato electrónico de Base de Datos capaz de suministrar a los estudiosos y profesionales del teatro el inmenso conjunto de las obras de Lope (o atribuidas) en un formato manejable para la investigación y para la consulta. Para ello se ha elaborado un modelo de ficha por obra que contiene un conjunto de hasta 20 campos de información, todos relacionables entre sí y la mayoría de ellos con un desglose de información en su interior, junto con Notas y Observaciones. Los campos son, básicamente, de tres tipos:
***VERSIÓN EN ESPAÑOL***
CEDEL2 (Corpus Escrito del Español L2) es un corpus lingüístico gratuito. Un corpus es una base de datos en formato electrónico que contiene el lenguaje producido por hablantes. Existen dos tipos de hablantes: no nativos y nativos. Los no nativos (=aprendices) son hablantes de español como segunda lengua y cuya lengua materna es alguna de estas 11 lenguas (inglés, alemán, neerlandés, francés, portugués, italiano, griego, ruso, chino, japonés, árabe). El corpus nativo contiene datos de hablantes nativos de español de España y Latinoamérica.
La recogida de datos de CEDEL2 comenzó en 2006. En su segunda versión (CEDEL2 v.2), el corpus contiene más de un millón de palabras procedentes de más de cuatro mil hablantes que han participado voluntariamente. CEDEL2 sigue en desarrollo y se espera una nueva versión (v. 3) en los próximos años con más participantes y más lenguas. Para datos estadísticos, véase: http://cedel2.learnercorpora.com/statistics
Los textos se pueden filtrar y descargar gratuitamente según varios criterios (edad, nivel lingüístico del informante, edad de exposición al español, años estudiando español, duración de estancia en país de habla hispana, etc). Asimismo, se pueden hacer varios tipos de búsquedas en los textos (por palabras, por combinaciones de palabras, por frecuencias de palabras, por lemas, y por categorías gramaticales). Dichas búsquedas se pueden descargar o se pueden mostrar como concordancias.
Acceso gratuito al corpus en: http://cedel2.learnercorpora.com
***ENGLISH VERSION***
CEDEL2 stands for ‘Corpus Escrito Del Español L2’ (L2 Spanish written corpus) and is a freely available linguistic corpus. It contains two large subcorpora coming from non-native and native speakers. The non-native corpus comes from learners of Spanish as a second language whose mother tongue is one of these 11 languages (English, German, Dutch, French, Portuguese, Italian, Greek, Russian, Chinese, Japanese, Arabic). The native corpus contains data from Spanish native speakers from Spain and Latin America, plus data from a few other native corpora (English, Greek, Arabic, Japanese, Portuguese).
The CEDEL2 data collection started in 2006. In its second version (CEDEL2 v.2) in 2020, the corpus contains over a million words coming from over 4,000 speakers who have voluntarily participated. CEDEL2 is still growing and version 3 is expected to be released in the near future with more speakers and more languages. For more statistical data on CEDEL2, see http://cedel2.learnercorpora.com/statistics
CEDEL2 is freely available online and its texts can be filtered and downloaded according to several criteria (age of the speaker, proficiency level, age of exposure to Spanish, years studying Spanish, length of stay in a Spanish-speaking country, etc). Likewise, texts can be searched according to several criteria (words, word combinations, word frequencies, lemmas, grammatical categories). These searches can be downloaded and they can be shown as concordances as well.
Free access to the corpus: http://cedel2.learnercorpora.com