The Chronicle of the Infante Don Crisocalo: a manuscript book of chivalry in the library of Philip II
El triunfo del texto digital o por qué el libro no es un dinosaurio: pasado, presente y futuro de las humanidades digitales hispánicas
La Crónica del infante don Crisócalo: un libro de caballerías manuscrito en la biblioteca de Felipe II
Emilia Pardo Bazán, la primera catedrática en España: luces y sombras de un nombramiento histórico
Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán alrededor de los centenarios del Quijote
Elogio del instante
La tia fingida According to Martin Fernandez de Navarrete's Copy: The Dis-covery of a Manuscript Copy
El Quijote en imágenes: un viaje iconográfico del libro de caballerías a la novela universal
Los documentos perdidos de Miguel de Cervantes: 1. Los expedientes de impresión
Vicente Blasco Ibáñez en Azul (Argentina): crónica de dos conferencias en el Teatro Español (15 y 16 de julio de 1909)
" La tía fingida" según la copia de Martín Fernández de Navarrete: el descubrimiento de una copia manuscrita
Miguel de Cervantes: el" Manco de Lepanto"
Y se llamaba Mahmudia (Audiopoema)
Canción para Charo-I parte (Audiopoema)
Galdós, lector entusiasta de Cervantes: Notas sobre su biblioteca y sus primeras referencias cervantinas en La Nación
El cuento del Grial
Cardenio y la revista La Pluma: una lectura cervantina de Manuel Azaña
Un puente hacia Mihail Eminescu: De la docencia a la traducción (o viceversa)
Alberto Blecua: goodbye to a Cervantist teacher (1941-2020), has works published, Spanish philologist and cervantist
Tres poemas amadisianos de Pere Gimferrer, José Manuel Lucía Megías y Luis Alberto de Cuenca1
Alberto Blecua: adiós a un maestro cervantista (1941-2020)
Sobre textos, traducciones medievales y otros demonios (reseña crítica de Dante vestido a la castellana: el Infierno de Pedro Fernández de Villegas de Roberto Mondola)[Reseña …
Editar a los clásicos medievales en el siglo XXI
Los oficios de Miguel de Cervantes: nuevas perspectivas de estudio más allá de los libros y de la escritura
En el origen de la documentación cervantina, o el falso caso de la «patria de Cervantes: historias de hoy, de ayer y de siempre
Alonso Quijano lee libros de caballerías: la construcción de un mito iconográfico
Sobre textos, traducciones medievales y otros demonios: reseña crítica de" Dante vestido a la castellana: el infierno de Pedro Fernández de Villegas" de Roberto Mondola
Los libros de caballerías en la floresta digital: aventuras jamás contadas ni imaginadas
Misterio bibliográfico cervantino: El Romancero universal de Miguel de Cervantes de 1614
El editor de textos ante el reto digital: elogio de la edición 2.0
Miguel de Cervantes ante el espejo de la escritura
Miguel de Cervantes
" Este es el manco sano, el famoso todo, el escritor alegre, y, finalmente, el regocijo de las musas": notas para una biografía cervantina sin el Persiles
Escritores complutenses 2.0
Biblioteca digital de la Universidad Complutense de Madrid, donde se da cabida a las obras literarias de “escritores complutenses”. Reúne obras de más de 600 autores de todo el mundo.
Banco de imágenes del Quijote (1605-1915)
El Quijote ha sido ilustrado desde sus primeros pasos en el siglo XVII hasta nuestros días. Así ha sido desde la portada de 1618 de la traducción francesa a la edición holandesa de 1657, desde las primeras estampas que muestran un cortejo caballeresco en Dessau en 1613 (según una publicación de Leipzig de 1614) hasta las portadas con grabados referenciales que representan a caballeros jinetes, que ya comenzara su andadura en la edición portuguesa de 1605 y que Ashbee consideró que representaba a nuestro caballero manchego y a su escudero, y con él lo han ido repitiendo algunos críticos hasta nuestros días, cuando el referente caballeresco -tanto del género editorial de los libros de caballerías como de las historias caballerescas breves- se ha impuesto y con él ha quedado claro el género literario en que hemos de insertar el primer Quijote, el Quijote de 1605 que triunfa a lo largo y ancho de toda Europa. Son estos caminos ya conocidos por todos, en especial después de las celebraciones del IV Centenario de la publicación de la primera parte de la obra cervantina, que nos ha permitido recuperar con todo su esplendor reproducciones de todas estas referencias.
Las exposiciones, los catálogos, los números monográficos de revistas, como el espléndido nº 45 de la revista Poesía, consagrado a los Cuatrocientos años de don Quijote por el mundo, sin duda una de las actividades más interesantes de todo el centenario quijotesco, se han ido multiplicando desde el 2004 y el 2005, permitiendo un mejor conocimiento de la iconografía alrededor de las aventuras del hidalgo manchego, con espléndidas reproducciones en color de lo que hasta ahora eran sombras en blanco y negro en tantos estudios anteriores. Pero ni las exposiciones ni los catálogos, ni las monografías ni los artículos en formato analógico pueden dar cuenta de la enorme riqueza, de la casi inabarcable riqueza de las ilustraciones de las ediciones del Quijote, desde sus primeros años de difusión hasta la actualidad. Es necesario dar un paso más. Es necesario aprovecharnos de las nuevas posibilidades que ofrece la tecnología informática para conseguir dar forma a un sueño que años antes hubiera podido calificarse de quijotesco; hoy en día, no: es un sueño realizable. O, al menos, con esa intención trabajamos.
En el año 2002 comenzó su andadura en el Centro de Estudios Cervantinos de Alcalá de Henares el proyecto de crear un Banco de imágenes del Quijote que, en una primera fase, tiene la intención de reunir, clasificar y etiquetar, para permitir la recuperación de la información desde diversos criterios, todas las ilustraciones de las ediciones quijotescas desde las primeras referencias de
1605 hasta el Quijote del Centenario de 1905, hasta las diferentes propuestas editoriales y artísticas que se fraguaron en el calor del tercer centenario de la publicación de la obra cervantina. El proyecto quiere, desde esta perspectiva, poner las bases para crecer en tres niveles: incorporar los elementos previos a toda estampa reproducida (bocetos, dibujos, cartones…) y su posterior utilización en toda clase de objetos y soportes; ampliar el arco cronológico hasta llegar a las últimas y más novedosas interpretaciones iconográficas del Quijote; y, por último, ampliar las referencias iconográficas a otros soportes más allá de las ediciones y de las estampas sueltas, que constituyen el corazón de nuestro proyecto actual. El año 2015 bien puede ser un buen punto de referencia, un buen horizonte temporal para celebrar el cuarto centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote pudiendo ofrecer una herramienta ya completa, ya experimentada. Pero esos son otros sueños. Esos son otros proyectos. El actual, el BANCO DE IMÁGENES DEL “QUIJOTE”: 1605-1905, comenzó su andadura, como ya he indicado, en el año 2002, pero sólo pudo ser consultado en Internet en la dirección www.qbi2005.com, a partir de diciembre del 2005: uno de los actos finales de la celebración cervantina. El proyecto sólo ha podido consumarse no sólo con la participación de la empresa de informática Slinges sino también gracias a la ayuda financiera de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y a la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, y puede mantenerse gracias al apoyo de la Empresa Pública Don Quijote, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Gracias a todos ellos, gracias al equipo de filólogos y de fotógrafos dirigidos por mí desde el Centro de Estudios Cervantinos de Alcalá de Henares, el BANCO DE IMÁGENES DEL “QUIJOTE”: 1605-1905 ha dejado de ser un proyecto, de ser un sueño, para convertirse en una realidad que todos los meses se va completando, van ampliando el número de las imágenes y de las ediciones que lo componen, así como la calidad de la información que se ofrece, y por lo que la comunidad científica ha considerado como una de las herramientas más útiles y punteras dentro del campo de la inevitable unión entre la informática y las humanidades.
Nos gustaría mucho conocer tus opiniones sobre el proyecto así como su posible uso en las aulas o en diversos trabajos científicos. Puedes contactar con nosotros en la dirección electrónica: (jmlucia@filol.ucm.es).