ALFA III – VerterBRALCUE

El proyecto VertebrALCUE tiene como contribuir al desarrollo de la integración regional entre los Sistemas de Educación Superior de América Latina y el proceso de implementación del Área Común de Educación Superior entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALCUE) en función de explorar y fortalecer los diferentes niveles de articulación en cuanto a cooperación académica de Latinoamérica-Latinoamérica y entre Latinoamérica  y la Unión Europea, por medio del diseño y la implementación de una infraestructura de cooperación a nivel institucional, nacional y regional. En particular, se pretende desarrollar para ello los principios de diseño correspondientes, estructuras modelo, un plan de acción, los criterios de evaluación, las condiciones para su viabilidad, etc.

En el marco del proyecto se establecerán unidades ALCUE en cada una de las instituciones socias que tendrán algunas funciones comunes pero al mismo tiempo tendrán en cuenta las peculiaridades de cada contexto así como también las diferencias institucionales y en los vínculos establecidos con el territorio. Las unidades ALCUE operarán como “vértebras” independientes pero interconectadas dentro de la infraestructura VertebrALCUE.

Queridos todos: el intercambio epistolar transatlántico en la literatura hispánica.

Es posible que el género epistolar se resista más que otros a una profunda sistematización. La fascinación que despierta no ha dejado, sin embargo, de crecer a lo largo de las últimas décadas. En un momento de instantes volátiles como el nuestro, nos sigue seduciendo la palabra epistolar que baraja con tanta pericia los tiempos reales e imaginados. De ahí la inserción masiva de las correspondencias de escritores en los circuitos de la industria editorial que puede cifrarse como una consecuencia de este interés creciente tanto del público lector como de la crítica literaria.

El presente volumen partió de todas estas consideraciones con el convencimiento de que el estudio específico de las correspondencias entre autores hispanoamericanos y españoles constituye una aportación enjundiosa al ámbito de los estudios transatlánticos. Para lograrlo, se ha reunido a un número significativo de colaboradores académicos y literarios, de procedencias y especializaciones diversas, que analizan aquí el incesante intercambio intelectual que ha supuesto el flujo de cartas en español de una a otra orilla a lo largo del siglo XX. Porque quizás dicho intercambio sea una de las pruebas más fehacientes de la caracterización transatlántica que define y explica la literatura hispánica.Estudio de la edición independiente en Andalucía conforme a distintas variables: análisis del sector en Andalucía (distribución geográfica, tamaño y naturaleza de las empresas, etc.), líneas editoriales, géneros literarios, presencia de mujeres, autores andaluces, y, perfil económico.

FEMENEDIT. Mujeres Editoras en la historia de la literatura contemporánea

FEMENEDIT es un proyecto I+D que apuesta por la preservación y promoción del patrimonio editorial andaluz a través de la recuperación de la historia de la edición literaria llevada a cabo por mujeres durante los siglos XX y XXI.

Nuestro objetivo es dar cuenta de los cambios en los modos de producción y circulación de la literatura que tienen lugar cuando una mujer dirige una empresa editorial en Andalucía, para compararlos con los de España y América Latina desde un punto de vista literario, económico y feminista. Se trata, por un lado, de delimitar las prácticas y factores que influyen en la producción editorial de una empresa cuando una mujer ocupa un cargo de responsabilidad en ella, en comparación con los sistemas editoriales entendidos como patriarcales que, por lo general, lideran varones.

Por otro lado, y desde una perspectiva de género, se pone en tela de juicio la asociación que tradicionalmente ha vinculado a la mujer en el mundo editorial con ciertos géneros (novela rosa, literatura infantil/juvenil) en aras de romper con su figura estereotipada y poner en valor otras formas de trabajo editorial realizada por mujeres impresoras y editoras de la historia reciente de Andalucía. De esta manera, se atiende también a la profesionalización de las editoras, variable que aportará la información necesaria para verificar las dificultades añadidas que una mujer encuentra dentro del sector editorial para dedicarse a tiempo completo a este trabajo.

Consideraremos por tanto las políticas institucionales de igualdad de género que se han desarrollado a lo largo de la historia en Andalucía en relación con la actividad empresarial de estas editoriales para el fomento del trabajo femenino.

Unidad Científica de Excelencia: “IberLab: Crítica, Lenguas y Culturas en Iberoamérica”

IberLab es una Unidad Científica de Excelencia ubicada en el campo de las Humanidades, que se plantea como lugar de convergencia de diferentes áreas de conocimiento: la Literatura, la Lengua y Lingüística, y, la Teoría Crítica y la Filosofía, desde las que abordar realidades y dinámicas culturales no sólo de España y de América Latina, sino también de contextos en los que la lengua y cultura españolas entran en contacto con otras lenguas y culturas, todo ello a través de un punto de vista diacrónico, comparatista e interdisciplinar.

De esta manera, nuestra Unidad pone en valor la potencia epistémica de las Humanidades en el campo de los saberes científicos por los que actualmente discurren los diversos proyectos de investigación que se llevan a cabo en el ámbito universitario. Caracteriza a las Humanidades un enfoque epistemológico en el que se conjugan y median las teorías explicativas sobre las realidades humanas (dinámicas culturales, procesos históricos, comportamientos individuales y colectivos) y la tarea hermenéutica volcada en la comprensión, auto comprensión, en definitiva, de quienes no somos sólo objeto de estudio, sino sujetos del propio conocimiento. Por ello, desde las teorías críticas y la hermenéutica filosófica, desde los estudios literarios y desde la investigaciones sobre las lenguas y la comunicación lingüística, interesa, además de profundizar en nuestras redes de significados, abordar las cuestiones de sentido que desde ellas emergen.
En nuestro caso planteamos tal tarea centrando nuestras investigaciones en la herencia cultural y en el legado lingüístico del ámbito iberoamericano, así como en la presencia de la tradición hispana en otras culturas.  En rigor, las humanidades juegan un papel crucial en la investigación y comprensión de los factores (psico)lingüísticos de un fenómeno netamente humano: el lenguaje, la adquisición y aprendizaje de lenguas y las situaciones de lenguas en contacto (bilingüismo), fenómeno este último que inexorablemente va ganando terreno al monolingüismo y que se está convirtiendo en característica habitual del ser humano en la era global y digital.

Por último, y dada la relevancia de la aportación de las Humanidades a la sociedad actual, IberLab se enmarca dentro de las denominadas Humanidades digitales, que son un nuevo ámbito metodológico para el estudio de las distintas facetas humanas (lengua, literatura, cultura, filosofía y crítica) desde un punto de vista sistemático y con la ayuda de recientes herramientas y tecnologías de la investigación. A este enfoque innovador hay que sumar la aplicación de una perspectiva de género y globalizadora a los objetos de estudio que componen esta Unidad de Excelencia, cuyo carácter interdisciplinar es pionero en el campo nacional de las Ciencias Humanas.

Proyecto I+D+i LETRAL (Líneas y Estudios Transatlánticos de Literatura)

El Proyecto I+D+i Letral (Líneas y Estudios Transatlánticos de Literatura) es una iniciativa de la Universidad de Granada que estudia las relaciones transatlánticas y los flujos de intercambio que han operado durante la segunda mitad del siglo XX y el siglo XXI en el campo de la literatura latinoamericana y sus procesos de producción cultural. Nuestro proyecto nace en el año 2007, dirigido por el Dr. Álvaro Salvador y financiado por el Ministerio de Innovación y Ciencia y por la Junta de Andalucía, con un planteamiento pionero en Europa, innovador y plural, que se enmarca en las propuestas de otro: el “Transatlantic Project” de la Universidad de Brown. En esta primera etapa del proyecto se estudió la producción de textos literarios latinoamericanos en relación con el campo literario español durante el siglo XX, atendiendo a las nuevas propuestas estéticas, a los viajes y migraciones, al análisis interdisciplinar y al marco de globalización en el que estos se enmarcan.

En el año 2011 Letral comienza una segunda etapa, dirigido por la Dra. Ana Gallego Cuiñas de la Universidad de Granada y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España. En esta nueva fase continuamos desarrollando la línea de investigación anterior, toda vez que se han incluido dos nuevos ejes de reflexión: las relaciones entre literatura y mercado editorial, y, la correspondencia entre escritores de uno y otro lado del Atlántico. Ninguna de ellos ha sido abordado desde un enfoque transatlántico, aunque es claro que ambos son cruciales para entender el intercambio intelectual y la naturaleza de los pactos económicos y culturales que se han establecido entre España e Hispanoamérica en la contemporaneidad.

En el año 2017 el Proyecto Letral, que continúa siendo coordinado por la Dra. Ana Gallego Cuiñas, se plantea en su tercera etapa el estudio conjunto de la novísima literatura latinoamericana, entendida como la relación de primeras obras publicadas entre 2001 y 2015. En este nuevo reto atenderemos a las manifestaciones de los cuatro géneros literarios más importantes en América Latina: teatro, poesía, narrativa y ensayo; y abarcaremos varias zonas geográficas de producción, circulación y recepción de textos literarios latinoamericanos: Río de la Plata, Chile, México, Perú, Colombia, Venezuela, Centroamérica, Caribe, Brasil, EEUU y España. Nuestra tarea es analizar las variables intratextuales de las literaturas latinoamericanas del siglo XXI, tales como temas (memoria, violencia, frontera, vida), problemas, estéticas y lenguaje que representan; y otras extratextuales como la naturaleza y circuito del sello editorial en que se publican (grandes conglomerados/independientes) o las formas de recepción de las obras (reseñas, prensa cultural, redes, etc.). De esta manera, el objetivo final será ofrecer una cartografía comparada de esta novísima producción latinoamericana para pensar cómo se produce, circula y lee lo “latinoamericano” en la actualidad, es decir: cuál es su valor en el campo cultural en lengua española.

COVID-TECA de Humanidades sobre la pandemia de coronavirus

La pandemia de coronavirus supone en nuestro mundo una globalización de la enfermedad a la que no se sustrae ninguna de nuestras sociedades. Irrumpiendo en nuestras vidas de forma imprevista y con un potencial muy alto de contagio del COVID-19, que da pie a las consecuencias letales sobre muchos individuos que todos conocemos, la pandemia supone una grave crisis sanitaria, a la que se añaden las crisis económica y social que se siguen de ella.

El impacto de todo ello, no sólo en la inmediatez del momento vivido, sino en formas de vivir y pensar, en las relaciones sociales, en el funcionamiento de nuestras instituciones, en la toma de decisiones en el ámbito político y en lo que viene siendo el proceso de globalización en el que estamos inmersos, es fuerte y desencadena dinámicas que apenas estamos empezando a vislumbrar. Si desde otras ciencias del campo de la biología, la medicina, la enfermería, etc., Se investiga para frenar la pandemia, sanar a los enfermos, lograr una vacuna, atajar la mortalidad y velar eficazmente por la salud pública, desde el campo de las Humanidades se lleva a cabo un intenso diálogo sobre las experiencias individuales y colectivas que conlleva la pandemia de coronavirus y sobre sus consecuencias para el futuro. Los “saberes sobre nuestra realidad humana” no quedan al margen de la cita a la que convoca lo que es acontecimiento mundial.

Por ello, desde la Unidad de Excelencia Iber-Lab de la UGR promovemos una línea de investigación sobre cómo esa reflexión desde el campo de las Humanidades se vuelca en el ámbito de la opinión pública a través de artículos, entrevistas, conferencias recogidas en medios de comunicación, con especial atención a lo que se produce y circula en el espacio iberoamericano.

ECOEDIT — Editoriales independientes para el ecosistema literario

El propósito principal del proyecto ECOEDIT, impulsado desde la Universidad de Granada, es trazar cartografías que permitan identificar y situar en el mapa editoriales literarias independientes en lengua castellana de América y Europa.

Este proyecto surge de la necesidad de garantizar en nuestro espacio cultural la bibliodiversidad y preservar el ECOsistema del libro amenazado por las dinámicas de producción oligopólicas de los grandes grupos editoriales. Lo guían una serie de principios comouna ECOnomía alternativa dentro la industria editorial y un modelo de negocio “ECO”, plural, abierto y sostenible que apuesta por formatos más artesanales, géneros menos comerciales, autores noveles, traducciones de calidad y modos de producción a medio y largo plazo. 

Además de un mapa de sellos independientes como su principal artefacto, este proyecto también ha dado pie a una serie de publicaciones académicas y notas en prensa y sumplementos culturales.